Geografía Física: El Medio Natural, la Tierra y el Clima
1. El Medio Natural
El medio natural o medio físico abarca elementos minerales y vivos que se relacionan y se influyen entre sí.
a) Elementos físicos
Los elementos físicos son el relieve, el clima y el suelo.
- El relieve tiene influencia del clima, ya que la acción del agua modela el relieve.
- El clima tiene influencia del relieve, ya que a mayor altura menor temperatura, y también de la vegetación, ya que aporta vapor de agua.
- El suelo tiene influencia de la materia prima, del relieve y de la vegetación.
b) Elementos vivos
Los elementos vivos son la vegetación y la fauna.
- La vegetación está influenciada por el clima y el suelo.
- La fauna está influenciada por todos los elementos anteriores.
2. La Corteza Terrestre y las Regiones Continentales
2.1. La Corteza Terrestre
La corteza terrestre es la envoltura sólida de nuestro planeta, es rígida y tiene un espesor medio de 30 km. Hay dos tipos de corteza: la corteza continental y la corteza oceánica.
- La corteza continental es más espesa, especialmente en las áreas montañosas, y está compuesta por muchos tipos de rocas.
- La corteza oceánica es más fina y contiene las dorsales oceánicas. A través de ellas se forman los volcanes, provocando ensanchamientos en los océanos.
La corteza, junto a la parte superior del manto, forman la litosfera terrestre, que se compone de 8 placas que se mueven de manera independiente y forman dos movimientos:
- Movimiento divergente: cuando se separan dos placas.
- Movimiento convergente: cuando colisionan dos placas, formando volcanes, terremotos, cordilleras…
2.2. Las Regiones Continentales
En las regiones continentales hay unas zonas más estables que otras.
a) Regiones geológicamente estables
Las regiones geológicamente más estables del planeta están en el interior de los continentes. Se pueden distinguir:
- Los escudos, que son grandes extensiones compuestas por materiales más antiguos.
- Los macizos, que están situados alrededor de los escudos y son regiones más extensas.
b) Regiones inestables
Las regiones inestables son los territorios donde colisionan dos placas tectónicas. Pueden suceder:
- Entre una placa continental y una oceánica, dando lugar a la formación de cordilleras en los extremos de algunos continentes.
- Entre dos placas continentales, dando lugar a montañas en el interior de algunos continentes.
3. Los Condicionantes Climáticos y las Zonas Climáticas
3.1. Los Condicionantes Climáticos
Los factores son: la inclinación con la que inciden los rayos del sol, las corrientes marinas, el relieve y la circulación atmosférica.
a) Inclinación de los rayos solares
La cantidad de radiación solar que se recibe es diferente en cada lugar. Estas diferencias originan las zonas climáticas terrestres.
b) Corrientes marinas
Las corrientes cálidas inestabilizan la atmósfera produciendo lluvias, mientras que las frías producen el efecto contrario.
c) El relieve
El relieve genera un descenso de las temperaturas con la altitud.
d) La circulación atmosférica
Las altas presiones o anticiclones originan un tiempo estable, seco y soleado. Las bajas presiones o borrascas se asocian a tiempos inestables y lluvias. El movimiento de estas masas de aire genera vientos. En los lugares de masa de aire cálidas y frías o húmedas y secas es frecuente la aparición de frentes, que es una superficie que separa dos masas de aire con diferente temperatura o humedad y que da lugar a precipitaciones.
3.2. Las Zonas Climáticas de la Tierra
- Zonas cercanas al ecuador: clima ecuatorial, temperaturas altas y abundantes lluvias.
- Zona tropical húmeda: altas temperaturas y lluvias cuantiosas estacionales.
- Zona tropical seca: clima desértico y tropical seco, lluvias reducidas e irregulares.
- Zona templada más cercana a los trópicos: clima mediterráneo y chino:
- Mediterráneo: escasas lluvias y sequedad en los meses estivales.
- Chino: mayores precipitaciones.
- Entre ambos hay una franja semiárida llamada clima estepario.
- Zona templada más cercana a los círculos polares: clima oceánico, suavidad térmica y abundantes precipitaciones; clima continental, inviernos fríos y secos y veranos cálidos y lluviosos.
- Regiones de mayor altitud: clima polar, largos y fríos inviernos.
4. El Relieve y Clima de España
4.1. Las Principales Unidades del Relieve de España
Hay 4 grandes unidades del relieve: la meseta central, los rebordes montañosos de la meseta, las unidades exteriores y los dos archipiélagos.
a) La meseta central
Se divide en dos submesetas: la norte, con la cuenca del río Duero, y la sur, que la dividen los Montes de Toledo en dos cuencas, la del Tajo y la del Guadiana.
b) Los rebordes montañosos de la meseta
Están formados por los Montes de León, el Macizo Galaico…
c) Las unidades exteriores
- Los Montes Vascos y los Pirineos, separados del Sistema Ibérico por la depresión del Ebro.
- La Cordillera Costero Catalana.
- Las Cordilleras Béticas, separadas de Sierra Morena por la depresión del Guadalquivir.
d) Los dos archipiélagos
- El Balear, formado por Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.
- Las Canarias, formado por Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro.
4.2. Las Zonas Climáticas en España
Hay 3 regiones climáticas: la atlántica, la mediterránea y la subtropical.
a) La atlántica
Abarca Galicia y la cornisa cantábrica. Abundantes precipitaciones a lo largo del año, amplitud térmica reducida, veranos frescos e inviernos suaves.
b) Clima mediterráneo
Abarca la península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla. Estación seca y calurosa en verano y escasas precipitaciones durante el año. Se diferencian varios climas:
- Mediterráneo litoral: Islas Baleares, litoral catalán y valenciano, costa entre Huelva y Málaga. Veranos secos e inviernos suaves.
- Mediterráneo interior: meseta, valle del Ebro e interior de Andalucía. Inviernos fríos y veranos calurosos.
- Mediterráneo subdesértico: sureste peninsular. Escasez de precipitaciones y suavidad térmica en invierno.
c) Subtropical
Canarias. Temperaturas suaves y uniformes durante todo el año.
5. Los Medios Naturales y su Vegetación
5.1. Medios Ecuatoriales y Tropicales
- Zona ecuatorial: selva virgen, predominan árboles altos. El bosque secundario presenta, en cambio, arbustos y árboles de distinto tamaño. El bosque es siempre verde.
- Zona tropical: la vegetación se adapta a periodos de sequedad. El tamaño de las hojas es menor y se caen en la estación seca.
- Medios desérticos: la vegetación es muy pobre. Cactus…
5.2. Medios Templados y Fríos
- Clima mediterráneo: su vegetación se adapta a los periodos de sequía. Árboles de altura reducida, arbustos y hierbas.
- Clima chino: suelos y vegetación de mayor desarrollo, especies tropicales y coníferas.
- Clima oceánico: especies caducifolias, hayas, robles, musgos…
- Clima continental: dominio de la taiga, la pradera y la estepa.
- Zona fría: los árboles y el bosque se sustituyen por la tundra. El suelo está helado casi permanentemente.
6. Ríos y Océanos
6.1. Los Ríos de la Tierra
Los ríos erosionan el relieve. Esta acción depende del caudal, la carga y la fuerza. Hay distintos tipos de ríos:
- Ríos ecuatoriales: caudalosos y regulares. Atraviesan zonas siempre lluviosas.
- Ríos tropicales: su caudal varía durante el año.
- Ríos mediterráneos: gran irregularidad. Caudal bajo en verano, sube en primavera y en otoño durante el periodo de lluvias.
- Ríos del clima chino: son regulares pero acusan el régimen de lluvias.
6.2. Los Océanos y Mares de la Tierra
Los océanos (Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y Antártico) están recorridos por corrientes marinas cálidas y frías.
Los mares (Mediterráneo, Rojo, Caspio…) son extensiones de agua salada más reducidas.
7. Riesgos Naturales
7.1. Los Riesgos Naturales y la Población
Los riesgos naturales tienen su origen en los fenómenos de la naturaleza. Sin embargo, la intervención de las personas puede reducir o incrementar su peligrosidad.
7.2. Principales Tipos de Riesgos Naturales
- Terremotos: movimientos bruscos de la corteza terrestre.
- Tsunamis: olas enormes causadas por terremotos submarinos.
- Erupciones volcánicas: violentas expulsiones de gases, lava y cenizas.
- Deslizamientos de praderas.
- Huracanes: ciclones tropicales que provocan vientos muy fuertes.
- Inundaciones: desbordamientos de ríos asociados a lluvias intensas o al deshielo de las nieves de las montañas.