Geografía de España: Organización Territorial y Desarrollo Urbano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Organización Territorial

Comunidad Autónoma

Entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia.

Provincia

Entidad local con una personalidad jurídica propia determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Tiene gobierno y administración autónoma, encomendado a diputaciones u otras corporaciones de carácter representativo.

Centralismo Político-Administrativo

Organización territorial de un Estado en la que las decisiones parten de una autoridad central y no se contempla la iniciativa y la autoridad de los poderes regionales o locales.

Nacionalidades Históricas

Denominación dada a los territorios de demostrada tradición autonómica. Es decir, aquellos que, según la disposición transitoria segunda de la Constitución de 1978, «en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía y contasen, al tiempo de promulgarse la constitución, con regímenes provisionales de autonomía». Estos territorios son las comunidades autónomas de Cataluña, el País Vasco y Galicia, que plebiscitaron afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía en la Segunda República.

Territorios Forales

Entidades territoriales de carácter histórico existentes en Navarra y el País Vasco. Su delimitación territorial coincide con la de las respectivas provincias, pero su gobierno está al cargo de diputaciones forales que, además de las competencias ordinarias de las diputaciones provinciales, ejercen otras, por ejemplo, en materia fiscal.

Consejo de Gobierno

Institución de las comunidades autónomas que se encarga del gobierno autonómico y ejerce el poder ejecutivo. Está encabezado por el Presidente o Presidenta de la comunidad, elegido por el Parlamento autonómico y nombrado por el Rey; e integrado por consejeros, elegidos por la persona que ocupa la presidencia, que se encargan de las diferentes áreas de gobierno, denominadas consejerías.

Desarrollo Urbano

Tasa de Urbanización

Porcentaje de población urbana en relación con la población total

Morfología Urbana

Aspecto externo de la ciudad. Resulta de la combinación del emplazamiento y situación de la ciudad, el plano, la trama, la edificación y los usos del suelo

Emplazamiento Urbano

Espacio topográfico concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico y sobre todo de la función para la que se creó la ciudad.

Plano Radiocéntrico

Disposición del espacio urbano en calles radiales y concéntricas respecto al centro. Puede ser regular o irregular (Vitoria-Gasteiz)

Periferia Urbana

Área externa de la ciudad. Incluye un área suburbana adyacente al núcleo central de la ciudad en la que se mantienen el continuo edificado y las funciones urbanas; y un área periurbana o rurubana, situada más allá del continuo edificado, en la que se mezclan los usos del suelo urbanos y rurales —agrarios, industriales, residenciales y naturales— y en la que no existe una estructura urbana coherente que proporcione unidad espacial a los distintos elementos existentes.

Área Metropolitana

Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno entre los que se establecen importantes relaciones socioeconómicas. En España las áreas metropolitanas no tienen una delimitación oficial. En general se considera que la ciudad central debe tener como mínimo 50 000 habitantes y que los municipios de su corona metropolitana dirijan hacia ella al menos el 15 % de sus desplazamientos por razones de trabajo o de estudio.

Urbanismo

Conjunto de conocimientos teóricos —teoría urbanística— y de actuaciones prácticas —planeamiento urbano—, encaminadas a ordenar el espacio urbano. Sus fines son proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento de la ciudad, y transformar los existentes en función de las demandas sociales de cada momento.

Sistema Urbano

Conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades de un sistema tienen un tamaño demográfico y desempeñan unas funciones que les permiten ejercer su influencia sobre un área más o menos amplia y ocupar una posición jerárquica dentro del sistema. Además, establecen relaciones entre sí,—medidas a través de los flujos económicos, de personas y de otros tipos—,que pueden ser unidireccionales, indicando dependencia; o bidireccionales, indicando integración/competencia.

Ciudad Difusa

Modelo de crecimiento urbano caracterizado por la dispersión de la urbanización por extensas áreas rururbanas y periurbanas. Se caracteriza por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por espacios intersticiales o vacíos urbanos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano por una red viaria densa, orientada sobre todo al transporte en automóvil privado.

Metrópolis Nacional

Aglomeración urbana de más de 1 millón de habitantes; que cuenta con las funciones más diversificadas en un sistema urbano nacional. Concentra las sedes de las grandes empresas nacionales y multinacionales y por tanto los centros de decisión empresarial; posee industrias de alta tecnología y ofrece servicios muy especializados —financieros, de gestión, innovación, cultura y esparcimiento—; tiene un área de influencia nacional; y mantiene estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español con el sistema europeo y mundial.

Infravivienda

Vivienda surgida sobre suelo ilegal, autoconstruida, con graves deficiencias de cimentación y materiales, y carente de los servicios elementales: agua, luz, saneamiento.

Ciudad Compacta

Modelo de crecimiento urbano caracterizado por la densidad de la edificación y la contigüidad de los usos del suelo. Tradicionalmente ha supuesto excesiva verticalización y congestión urbana. En la actualidad, la mayoría de los urbanistas defienden este modelo de crecimiento, evitando el exceso de apelmazamiento y la verticalización.

Convergencia Económica

El gráfico de barras muestra la convergencia de España y de sus regiones con el nivel medio de la UE (índice 100) en PIB per cápita, en el periodo comprendido entre 1985, el año anterior al ingreso español en las Comunidades Europeas; el año 2007 anterior a la crisis económica; y 2020. Fuente: Eurostat.

Entre 1985 y 2007 todas las regiones incrementaron la convergencia de su PIB per cápita con la media europea. En esta evolución intervinieron, la recepción de cuantiosos fondos comunitarios. La favorable situación económica, que colaboró al crecimiento del PIB y a la reducción de la tasa de paro. Y el ingreso en la UE desde 2004 de doce nuevos miembros con un nivel económico mucho más bajo; hecho que hizo descender el nivel medio del PIB per cápita europeo, incrementando por tanto el porcentaje español. Sin este «efecto estadístico», la convergencia española habría sido mucho menor debido a su desfavorable situación comparativa respecto a la media comunitaria. Sobre todo, en productividad del trabajo —por el rápido crecimiento del empleo y de la inmigración, que provocó la incorporación al mercado laboral de personas con menor nivel de formación—; más otros problemas relacionados con la calidad de la educación y la menor inversión en investigación y desarrollo, que limita la capacidad de innovación en la economía española.

Desde 2007 tuvo lugar un retroceso de la convergencia del PIB per cápita español con la media europea, al unirse a las limitaciones anteriores, los negativos efectos de la crisis económica 2008-2013 sobre la producción y el empleo. Entre 2014 y 2020, el inicio de la recuperación de la crisis económica mejoró la convergencia española con la media comunitaria, aunque sin alcanzar los niveles anteriores a la crisis. Y en 2020, la convergencia retrocedió nuevamente como resultado de los negativos efectos de la pandemia de la COVID-19 sobre la economía española.

Fondos de Compensación Interterritorial

Las comunidades que participan de los Fondos de Compensación Interterritorial son las que cuentan con PIB per cápita inferior a la media nacional. En

algunos casos el motivo es el declive de sus actividades económicas tradicionales, como sucede con las regiones industriales maduras de la cornisa cantábrica: Asturias y Cantabria. En otros casos se debe a su menor dinamismo económico por un mayor peso tradicional de actividades relacionadas con el sector primario, la industria tradicional o los servicios menos cualificados. Y también se encuentran como receptoras comunidades que resultaron muy negativamente afectadas por la crisis económica de 2008 por su fuerte dependencia del sector inmobiliario, como la Comunidad Valenciana y Canarias.

Las comunidades que no participan de los Fondos de Compensación Interterritorial son las que cuentan con PIB per cápita superior a la media nacional. En ellas predominan las actividades del sector terciario avanzado (Madrid) o basado en un importante desarrollo turístico (Illes Balears); una industria avanzada tecnológicamente o diversificada (País Vasco, Aragón, Madrid, Cataluña) o un reparto más equilibrado entre sectores económicos (Comunidad Foral de Navarra, La Rioja, Aragón).

Entradas relacionadas: