Geografía de España: Factores climáticos e hidrografía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Factores Termodinámicos que Influyen en la Geografía de España
La Corriente en Chorro (Jet Stream)
En la zona templada donde se sitúa España, la circulación atmosférica en altura está dirigida por la corriente en chorro o jet stream. Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar y la tropical. El chorro separa las bajas presiones que hay sobre el polo en altura, de las altas presiones tropicales. La corriente en chorro es la responsable de gran parte del tiempo en superficie.
Centros de Acción, Masas de Aire y Frentes
a) Los centros de acción: son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante las isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión. En estos mapas, las isobaras suelen ir de 4 en 4 mb.
b) Las masas de aire: son proporciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen o regiones manantiales. Debido a la latitud de España, las regiones manantiales que afectan a la península son: la zona ártica, la zona polar y la zona tropical. Las dos primeras dan lugar a masas de aire frías, y la tercera, a masas de aire cálidas. En los tres casos, pueden ser masas de aire marítimas (húmedas) o continentales (secas).
c) Los frentes: son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. A ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. El frente más importante para España es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar.
Factores Físicos Condicionantes de la Hidrografía Peninsular
Clima
El clima tiene una gran influencia en la hidrografía. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas influyen en la evaporación del agua.
Relieve y Topografía
El relieve y la topografía influyen en:
- La organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, que se separan por unidades de relieve.
- La erosión de los ríos, que aumenta con la inclinación del terreno.
- Las obras hidráulicas, que se ven favorecidas por la inclinación abrupta, aunque por esta misma razón, su construcción resulta más cara.
Litología
La litología determina el predominio de escorrentía superficial (circulación del agua hasta el mar) o subterránea (infiltración, cuando el agua se infiltra en el subsuelo).
Vegetación
La abundancia de vegetación aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones. Su escasez genera los efectos contrarios.
Caracteres de los Ríos Peninsulares
Vertiente Cantábrica
Incluye los ríos de la cuenca norte. Son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Tienen una gran fuerza erosiva, dado que salvan un gran desnivel entre su nacimiento y su desembocadura. Esta erosión sería mayor si las laderas de los relieves que atraviesan no estuvieran protegidas por la vegetación. Son caudalosos y de régimen bastante regular (régimen pluvial), gracias a la abundancia y constancia de las precipitaciones. Aprovechando esta circunstancia y la topografía abrupta, se han construido pantanos destinados a la producción hidroeléctrica. La cuenca hidrográfica más importante es la del Narcea-Nalón y su afluente el Caudal. Otros ríos importantes son: Bidasoa, Nervión, Deva, Besaya, Saja, Sella, Navía y Eo.
Vertiente Atlántica
Incluye las cuencas de los ríos Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Son ríos largos, al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa, dado que discurren por llanuras en las que apenas se hunden, pero forman barrancos en los desniveles. Su caudal es abundante, porque poseen numerosos afluentes, pero su régimen es irregular. Presenta estiaje en verano, coincidiendo con el mínimo de precipitaciones y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
Vertiente Mediterránea
Incluye las cuencas del Ebro, Pirineo Oriental, Júcar, Segura y Sur. Excepto el Ebro, son ríos cortos, dado que nacen en montañas próximas al mar. Por este motivo son ríos abarrancados, que erosionan violentamente las laderas deforestadas. Su caudal es escaso, debido a las escasas precipitaciones y su régimen es muy irregular. Presentan acusado estiaje en verano (muy prolongado en los ríos meridionales) y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño, originadas por lluvias torrenciales. Como consecuencia, ha sido necesario construir embalses para regularizar el caudal y abastecer de agua a los núcleos de población, a la agricultura y a la industria.