Geodinámica Terrestre: Procesos, Cambios y Teoría de la Deriva Continental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Procesos Geodinámicos y Tectónica de Placas
Proceso de Fosilización
- Un organismo muere y es cubierto por sedimentos.
- Las partes blandas se pudren, pero las duras permanecen lo suficiente para que su superficie externa quede impresa en el sedimento.
- Estas partes duras se mineralizan y quedan así conservadas.
- Las partes duras se disuelven y el hueco es rellenado por materiales aportados por aguas subterráneas.
Cambios en el Nivel del Mar
Los cambios que se tratan son cambios eustáticos. Dos procesos que los producen:
- La variación del volumen de agua de los océanos.
- La variación en la forma de las cuencas oceánicas.
Cambios Isostáticos
Aquellos cambios en los que los continentes suben o bajan. La existencia simultánea de costas de emersión y costas de hundimiento es explicada por la teoría de la isostasia. Se denomina subsidencia al hundimiento que se produce en una cuenca en la que están depositándose materiales.
Equilibrio Isostático
Las masas terrestres se mueven con lentitud hasta conseguir esa estabilidad.
Corteza Terrestre
- Corteza Oceánica: Formada por materiales densos y delgados.
- Corteza Continental: Formada por materiales poco densos pero gruesos.
Teoría del Movilismo y la Deriva Continental
Movilismo
El alemán Alfred Wegener publicó El origen de los continentes y los océanos, en el que sostenía que los continentes se desplazaban. Nacía la primera teoría movilista estructurada y bien fundamentada.
Argumentos de Wegener
- Argumentos geográficos: La forma de los continentes encaja como un gran rompecabezas.
- Argumentos geológicos: Encontró que algunas formaciones geológicas tenían continuidad a uno y otro lado del Atlántico.
- Argumentos paleoclimáticos: Presencia de tillitas, yeso y halita en lugares inesperados.
- Argumentos paleontológicos: Analizó la distribución de gran cantidad de fósiles y comprobó que organismos de la misma especie se encuentran en lugares muy distantes en la actualidad.
Teoría de la Deriva Continental
Wegener construyó una teoría que sería conocida como teoría de la deriva continental:
- En el pasado, todas las tierras emergidas estuvieron unidas formando un gran continente: Pangea.
- Pangea se dividió. Los fragmentos resultantes se desplazaron y dieron lugar a los continentes actuales.
- En el frente de avance de los continentes se formarían unas arrugas: las cordilleras.
Hipótesis Imposibles
Se descartaron las siguientes hipótesis:
- Los planetas flotan en el agua.
- La fuerza centrífuga debida a la rotación terrestre, que desplazaría los continentes hacia el ecuador.
- El frenado producido por la atracción del sol y la luna.
Evidencias del Interior Terrestre y la Tectónica de Placas
El Océano Desvela Secretos
- La existencia de la dorsal oceánica.
- La escasez de sedimentos y su extraña distribución.
- La juventud de los fondos oceánicos.
Datos del Interior Terrestre
- El interior de la Tierra es más denso.
- El interior de la Tierra está caliente.
- La Tierra parece un imán, lo que sugiere la existencia de un núcleo metálico.
- La Tierra está estructurada en capas; la velocidad a la que viajan las ondas depende de las características de los materiales por los que pasan.
Composición de la Tierra
- Corteza: En los continentes tiene un grosor medio de 35 km.
- Manto: Se extiende hasta los 2900 km de profundidad.
- Núcleo: Es la esfera central, separado por la discontinuidad. Está compuesto por hierro y níquel.
Unidades Geodinámicas
En la actualidad es más frecuente diferenciar las capas terrestres no tanto por su composición como por su comportamiento mecánico o estado físico:
- Litosfera: Capa más extensa y rígida. Incluye toda la corteza y un poco del manto superior.
- Manto sublitosférico: Capa plástica situada bajo la litosfera que limita con el núcleo. En el manto sublitosférico se ha diferenciado una capa superior, la astenosfera, y una inferior, la mesosfera.
- Núcleo externo: Debajo del manto.
- Núcleo interno: Estado sólido.
Límites de las Placas Litosféricas
Tipos de Límites
- Dorsales oceánicas: Se genera nueva litosfera oceánica a partir de materiales ígneos. Son relieves submarinos con importante actividad magmática y sísmica.
- Zonas de subducción: Límite de placa en los que se destruye litosfera. Las fosas oceánicas marcan algunas de las zonas de subducción más importantes. El desplazamiento de una placa litosférica por debajo de otra se produce a saltos. Estos saltos generan terremotos. Las zonas de subducción son los lugares del planeta en los que más y mayores terremotos ocurren.
- Fallas transformantes: Límites de placa en los que no se crea ni se destruye litosfera. Una placa se desplaza lateralmente con respecto a otra.
Formación de un Océano
- La litosfera se levanta y arquea.
- Formación del rift.
- Formación de litosfera oceánica.
- Formación de un océano.
¿Se está formando un océano?
- El sur de África se encuentra arqueada, lo que se conoce como abombamiento africano.
- Los grandes valles de África.
- El Mar Rojo.
Distribución de Volcanes y Terremotos
Los volcanes y terremotos no se distribuyen homogéneamente por la superficie terrestre. En muchos lugares coincide la actividad sísmica y volcánica.
Primeras Conclusiones
- Hay zonas muy activas mientras otras son estables.
- Hay lugares en los que grandes masas de materiales deben moverse con respecto a otras.
¿Qué Mueve las Placas?
- La energía térmica del interior terrestre hace que el manto se encuentre agitado por corrientes de convección, lo que contribuye a la causa inicial del movimiento de placas.
- La gravedad.