Geodinámica interna de la Tierra: estructura, procesos y deformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Geodinámica interna de la Tierra

La geodinámica externa de la Tierra tiende a igualar el terreno, mientras que la geodinámica interna crea montañas y depresiones.

Fuentes de energía interna de la Tierra

  • Fuente primordial: proviene de la formación del planeta hace 4.500 millones de años.
  • Fuente secundaria: proviene de la descomposición de ciertos elementos denominados isótopos radiactivos inestables, como el uranio 235.

Procesos de transmisión del calor interno

  • Conductividad térmica: los materiales sólidos transmiten el calor por contacto.
  • Corrientes de convección: hace que los materiales más calientes se dilaten y asciendan al disminuir su densidad.

Estructura interna de la Tierra

La estructura interna de la Tierra se divide en tres capas principales:

  • Corteza: capa superficial sólida con un espesor entre 10 y 70 km. Está formada por silicio y aluminio. Su temperatura alcanza los 600ºC.
  • Manto: capa intermedia con un espesor de 2900 km. Está formada por silicio y magnesio. Su temperatura oscila entre 600 y 2500ºC.
  • Núcleo: capa interna con un espesor de 3500 km. Está formada por hierro y níquel. Su temperatura varía entre 2500 y 6600ºC.

Procesos geológicos internos

Tectónica de placas

Es una teoría que explica la creación, evolución y destrucción de los continentes y océanos.

Deformaciones y fracturas

Son procesos de formación de accidentes del relieve a nivel local o regional.

Vulcanismo

Es un fenómeno por el cual se producen surgencias de magma a la superficie. Tienen capacidad de modificar el relieve.

Sismicidad

Son aquellos procesos que producen movimientos del terreno que pueden modificar el paisaje.

Magmatismo

Son aquellas rocas formadas al enfriarse el magma.

Metamorfismo

Son rocas generadas al someterse a presiones y temperaturas elevadas que no llegan a fundirlas.

Tipos de placas tectónicas

Límites de placas

  • Límites divergentes: se producen cuando una corriente de magma asciende hasta topar con una placa, rompiéndola y separándola en dos fragmentos.
  • Límites convergentes: se producen cuando dos placas chocan una contra otra.
  • Límites transformantes: las placas se deslizan lateralmente sin subirse una sobre la otra. Provocan la formación de grandes fallas, así como una intensa actividad sísmica y volcánica.

Composición de placas

  • Placa oceánica y continental: es cuando tiene tanto parte de océano como de tierra.
  • Placa continental: es cuando tiene más tierra que océano, o es completamente terrestre.
  • Placa oceánica: es cuando tiene más océano que tierra, o es completamente oceánica.

Deformaciones y fracturas

Deformaciones: Pliegues

Cuando las rocas son plásticas, el terreno forma unas ondulaciones denominadas pliegues. Se producen bajo fuerzas de gran intensidad.

Elementos de un pliegue

  • Charnela: puntos en los que se produce el cambio en la inclinación del pliegue.
  • Plano axial: plano imaginario que pasa por las charnelas de los diferentes estratos. Divide el pliegue en dos partes de inclinaciones opuestas.
  • Eje de pliegue: lugar en el que el plano axial toca la superficie del terreno.
  • Flancos: laterales del pliegue, a ambos lados de la charnela.

Tipos de pliegues

  • Anticlinales: se producen cuando los estratos más antiguos se encuentran en el centro y los más modernos en los flancos.
  • Sinclinales: se dan cuando los estratos más modernos están en el centro.

Fracturas

Diaclasas

Existe una rotura de materiales rocosos frágiles sin desplazamiento de bloques. Se dan con fuerzas de intensidad variable. Son fracturas de las rocas que se caracterizan porque entre los bloques se produce una separación o grieta, pero no hay desplazamiento de un bloque con respecto a otro.

Fallas

Existe una rotura de materiales rocosos frágiles con desplazamiento de bloques. Se dan con fuerzas de alta intensidad. Se trata de fracturas de las rocas en las que los bloques resultantes se desplazan el uno respecto al otro. El movimiento puede ser vertical, horizontal o una combinación de ambos.

Tipos de fallas
  • Falla normal: se produce por fuerzas de distensión, es decir, de separación.
    • Labio elevado: bloque que se encuentra desplazado hacia arriba respecto al otro.
    • Labio hundido: bloque desplazado hacia abajo respecto al otro.
    • Salto de falla: desplazamiento producido entre los dos labios.
    • Plano de falla: superficie sobre la que se ha producido el desplazamiento de los labios.
  • Falla inversa: se produce por fuerzas de compresión (se juntan).
  • Falla horizontal o transformante: se da cuando las fuerzas actúan en la misma dirección y el desplazamiento entre bloques es horizontal. El plano de falla es vertical.

Entradas relacionadas: