Del Geocentrismo al Heliocentrismo: Origen del Sistema Solar y Evolución Cósmica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
La Revolución Copernicana
El modelo geocéntrico permitía explicar la alternancia de días y noches. Sin embargo, a medida que se hacían observaciones más precisas, fue complicándose ese modelo. Copérnico, para poder explicar los movimientos de los astros con el modelo de Ptolomeo, publicó una obra en la que sostenía que no era la Tierra el centro del universo, sino el Sol. Nacía así el sistema heliocéntrico.
Nuevos Descubrimientos sobre la Galaxia
La Inmensidad del Universo
La estructura del universo ha resultado ser mucho más compleja que la prevista por Copérnico. El Sol tampoco ocupa el centro del universo, sino que es una más entre las 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En uno de los brazos de la Vía Láctea se encuentra el Sistema Solar, girando alrededor del eje de la galaxia. Tarda 230 millones de años en completar una vuelta, lo que se conoce como año galáctico.
Descubrimiento del Tiempo Profundo
Hasta hace poco se creía que la Tierra tenía 6000 años de antigüedad y que había sido creada para ser la morada de la humanidad, por eso se pensaba que tuviera la misma antigüedad que el hombre. No resultó fácil asumir que casi toda la historia de la Tierra había transcurrido sin la presencia de los humanos.
Evolución Biológica
Hasta mediados del siglo XIX se consideraba que cada especie biológica había sido creada tal y como la conocemos ahora. Darwin mostró que las especies cambian a lo largo del tiempo, que están emparentadas y que todas tienen un origen común.
La Formación del Sistema Solar
Características clave:
- El Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido.
- Las órbitas de todos los planetas son elipses.
- Las órbitas de todos los planetas se sitúan aproximadamente en un mismo plano (la eclíptica).
- Los planetas interiores son pequeños y densos, mientras que los exteriores son grandes y ligeros.
- Todos los cuerpos celestes rocosos (como planetas interiores, asteroides, etc.) tienen numerosos cráteres de impacto.
Teoría Planetesimal
Se han formulado muchas teorías sobre el origen del universo. La más aceptada actualmente es la Teoría Planetesimal, que consiste en los siguientes pasos:
Nebulosa Inicial
Una nebulosa inicial, con dimensiones mayores que el Sistema Solar actual, comienza a contraerse por efecto de la gravedad.
Colapso Gravitatorio
El colapso y la contracción formaron una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella.
Formación del Protosol
La colisión de las partículas en la masa central liberó gran cantidad de calor, comenzando así la fusión nuclear del hidrógeno. Nacía así el Protosol.
Formación de Planetesimales
Las partículas de polvo y gas del disco giratorio se agruparon formando gránulos, cuyas colisiones y fusiones dieron lugar a cuerpos mayores: los planetesimales.
Formación de Protoplanetas
Las colisiones de los planetesimales y su unión (proceso de acreción) crearían cuerpos aún mayores, los protoplanetas.
Barrido de la Órbita
En virtud de ese proceso de acreción, cada protoplaneta fue despejando su zona orbital de planetesimales, incorporándolos a su masa o expulsándolos.