Del Geocentrismo al Heliocentrismo: Evolución del Pensamiento Cosmológico y Formación del Sistema Solar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
De la Perspectiva Antropocéntrica a la Comprensión del Universo
Durante mucho tiempo, la especie humana se consideró el centro del universo, una perspectiva conocida como antropocentrismo. Superar esta visión fue un proceso lento y costoso. En el mundo clásico, se creía que la Tierra ocupaba el centro del universo, lo que se conoce como sistema geocéntrico, modelo defendido por Ptolomeo. Los antiguos observaron que las estrellas giraban en el mismo sentido, lo que les hizo pensar que se encontraban fijas en una lejana esfera, la bóveda celeste. Sin embargo, otros cuerpos celestes seguían trayectorias singulares, por lo que se les llamó planetas.
A medida que se realizaban observaciones más precisas, el modelo geocéntrico se complicaba. Nicolás Copérnico, después de la muerte de su padre, publicó su obra en la que sostenía que la Tierra no era el centro del universo, sino que ese lugar lo ocupaba el Sol, estableciendo así el sistema heliocéntrico.
Descubrimientos Clave sobre el Universo
- La inmensidad del universo: Nuestra galaxia, la Vía Láctea, contiene aproximadamente 100.000 millones de estrellas. Estamos situados en uno de sus brazos, moviéndonos a una velocidad de 760.000 km/h.
- La historia de nuestro planeta: La Tierra tiene una edad de 4.560 millones de años, y no 6.000 años como se creía hace pocos siglos.
- Evolución biológica: El origen de las especies, de Darwin, publicado a mediados del siglo XIX, demostró que las especies estaban emparentadas y que todas tenían un origen común.
Definición y Clasificación de Planetas
Un planeta es un cuerpo que orbita en torno a una estrella, con suficiente masa para tener una forma casi esférica y haber despejado los alrededores de su órbita. Plutón fue reclasificado como planeta enano en 2006, ya que no cumple con el último requisito. Los requisitos para ser considerado un planeta son dos:
- Su masa debe ser suficiente para que su forma sea casi esférica.
- Debe haber despejado su órbita de otros cuerpos.
Composición del Sistema Solar
- El Sol: Estrella de tamaño medio compuesta por gases incandescentes (principalmente hidrógeno y helio). En su núcleo, se producen reacciones nucleares que alcanzan temperaturas de 15 millones de grados.
- Tipos de planetas:
- Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son gigantes gaseosos, con núcleos de roca.
- Planetas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son planetas terrestres, formados por material sólido (roca y metal).
- Planetas enanos: Cuerpos de forma casi esférica que no han barrido su órbita. Ejemplos: Plutón, Ceres, Eris.
- Satélites
- Cuerpos menores: Cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol y no pertenecen a las categorías anteriores. Incluyen:
- Asteroides: Rocas de forma irregular.
- Cometas: Pequeños fragmentos de hielo y roca.
La Formación de los Planetas: Teoría Planetesimal
- Hace 4.600 millones de años, una nebulosa se comprimió y se transformó en un disco.
- En el centro, se produjeron más choques, generando más calor y originando el protosol. Los elementos ligeros migraron hacia el exterior, donde las temperaturas eran más bajas.
- En diferentes partes del disco, comenzaron a formarse planetas que atraían materiales de su zona de influencia gravitatoria, conocidos como planetesimales.
- En la zona interna, pequeños planetas chocaron entre sí, aumentando su tamaño en un proceso llamado acreción. La acreción incrementa el tamaño de los planetas y limpia la órbita.
Proceso de Formación Planetaria
La acreción de planetesimales aumenta su campo gravitatorio, favoreciendo más choques y un aumento de la temperatura. Se produce una diferenciación por densidades de los componentes: el hierro se desplaza hacia el centro, formando el núcleo, mientras que los gases escapan y forman la atmósfera (desgasificación). Finalmente, la superficie se enfría, se forman los océanos, disminuye el bombardeo de cuerpos, se despeja la órbita, desciende la temperatura y se condensa el vapor de agua.
Requisitos de una Teoría Científica
Una teoría científica debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Basarse en hechos reales.
- Explicar esos hechos y observaciones.
- Ser refutable.
La Teoría del Origen del Sistema Solar debe explicar:
- El Sol y los planetas giran en el mismo sentido.
- Las órbitas son elipses.
- Las órbitas se sitúan en el mismo plano (eclíptica).
- Los planetas interiores son pequeños y densos, mientras que los exteriores son grandes y ligeros.
- La presencia de cráteres de impacto.