Genes y mejora genética en la ganadería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 20,72 KB
Genes y su importancia en la herencia
Gen es la unidad fundamental de la herencia que lleva la información de padres y madres a hijos e hijas. Se localizan en los cromosomas de los núcleos de las células que a su vez están hechos de segmentos de ADN. Los genes son los que regulan los caracteres. Cada gen ocupa un lugar concreto del cromosoma denominado Locus. Un concepto más amplio de lo que es un gen podría ser: “el gen es aquella secuencia de nucleótidos de la molécula de ADN, capaz de lanzar un mensaje genético completo para la codificación de una cadena polipeptídica o de una proteína completa”
Caracteres cualitativos y cuantitativos
Caracteres cualitativos: Son los que expresan una cualidad. Están regulados por uno o dos genes. Carácter dominante: aquel que en heterocigosis se manifiesta en el fenotipo. Carácter recesivo: aquel que en heterocigosis no se manifiesta en el fenotipo. Queda oculto. Caracteres cuantitativos: son los que están regulados por un número alto de genes cuyo efecto es aditivo. Dicho efecto no es diferenciable. Genotipo: Es el conjunto de todo el material genético del que está dotado un ser vivo. Fenotipo: Es la expresión visible del genotipo. Se puede ver, tocar, medir. Está condicionada por el medio ambiente. Fenotipo = genotipo + Medio Ambiente
Especies y razas
Especie: Conjunto de animales con una dotación genética similar y que cruzados entre ellos generan descendientes fértiles. Raza o subespecie: Conjunto de animales dentro de una misma especie con una serie de características comunes entre ellos, cuyas características son heredables. que gozan de la facultad de transmitirlos en bloque a sus descendientes cuando se crucen entre ellos Salvo en circunstancias especiales, resulta habitualmente ventajosa la explotación de un rebaño cuyos elementos pertenezcan a una raza netamente definida
Primera Ley de Mendel
Cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigóticos, para un determinado carácter. todos los descendientes de estos son iguales. Los individuos de esta primera generación filial (F1) son heterocigóticos, pues sus genes llevan información de las dos (alelos) razas puras u homocigóticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace
Mejora genética en la ganadería
La mejora genética tiene por objetivo conseguir que en nuestro ganado se concentren todos aquellos genes que a nosotros nos interesan para que su explotación sea lo más rentable posible. Para que un plan de mejora genética tenga éxito se ha de abordar previamente dos cuestiones imprescindibles:
- Asegurar un mínimo de condiciones sanitarias para el ganado. Este ha de estar en unas condiciones de ausencia de enfermedades que le permitan desarrollar todas sus potencialidades genéticas. Es por esto por lo que han de estar exentos de enfermedades de “declaración obligatoria” según las autoridades responsables de la sanidad animal. Por esta misma razón la ganadería que esté en un proceso de mejora genética ha de cumplir estrictamente con las campañas de saneamiento ganadero implantadas en su territorio. Además, es especialmente recomendable que en dicha explotación haya establecido un calendario o protocolo sanitarios en el que se especifiquen las rutinas de trabajo que se han de seguir a lo largo del año en materia sanitaria, así como las prácticas que se han de hacer a diario para prevenir las enfermedades y/o en caso de aparecer animales enfermos: desparasitación, desinfección, desratización……etc.
- Ha de seguir un protocolo de manejo y de alimentación que le permita desarrollar todas las potencialidades genéticas. Dentro de este apartado tiene especial interés el Control reproductivo, que nos permite conocer el comportamiento reproductivo de los animales además de asegurar la descendencia de nuestra ganadería y en especial de los animales de genética más interesante
Caracteres a mejorar: que tengan valor genético, que se puedan medir y que sean heredables. Que influyen en una determinada producción: Un animal con mejor índice de conversión, necesita menos alimento para hacer un Kgr. de peso vivo y Un animal con mayor prolificidad, da más crías
Sistemas de mejora genética
En función de los objetivos de la explotación ganadera, de su rentabilidad y de sus medios de producción, cada explotación ganadera adoptará un método de mejora ganadera. Los diferentes métodos empleados son:
- Cruzamiento: consiste en cruzar dos razas puras de forma que el fruto de ese cruce es un animal mestizo. Tiene la ventaja de que el animal resultante es un animal que goza del vigor híbrido, lo que le permite en muchos casos ser un animal más vigoroso, incluso más productor (se estima que los animales mestizos incrementan en un 10 % las producciones que se esperarían de ellos teniendo en cuenta la media de las capacidades de sus padres. Tiene la desventaja de que de la F1 ya no vamos a poder guardar descendencia y que las hijas de estas (F2), no suelen ser buenas por la dispersión de genes que se produce. El cruzamiento industrial es un buen método a corto plazo, pero no nos permite hacer genética de cara al futuro.; y siempre dependeremos de la genética de raza pura comprada fuera de la explotación.
- Consanguinidad: Consiste en la obtención de individuos, a partir de padres muy emparentados entre sí, para fijar genes de muy alto valor y poco frecuentes. Presenta el riesgo de que si la consanguinidad es excesiva los productos pueden ser débiles o poco viables. No es muy utilizado actualmente.
- Selección: como su nombre indica, consiste en seleccionar, aquellos reproductores que van a ser padres y madres de la siguiente generación.
Selección ganadera: La importancia de nuestras razas autóctonas y la necesidad de su conservación y promoción fuerzan a considerar la selección intra-raza como un sistema obligatorio para la mejora de las mismas. Entre las muchas ventajas que presentan estas razas citamos: - Suponen una reserva genética presente y futura. - Presentan gran variabilidad genética intra-racial, lo que puede propiciar una mejora por selección más fácil, con un razonable progreso genético. - Ofrecen altas posibilidades de incrementar sus producciones tras la mejora del genotipo y el medio. - Poseen gran productividad y capacidad de adaptación. - Todo ello puede permitir, en muchas ocasiones mayores rentabilidades que la de otros genotipos teóricamente superiores en producciones.
Selección de reproductores
Selección masal o fenotípica: consiste en escoger, dentro de una misma raza, como padres y madres de la siguiente generación, a individuos que manifiestan unas características que nos resultan interesantes. Sin importarnos ni su genealogía ni las condiciones en las que se manifiestan esas características. Selección por pedigrí: Se entiende por pedigrí la genealogía de un animal de raza. Así pues la selección por pedigrí consiste en guardar para reproductores aquellos animales cuyos antecesores hayan demostrado tener y trasmitir unas características interesantes para una ganadería. Selección por testaje o pruebas de progenie: consiste en conocer el genotipo de un reproductor a través de la comparación de las producciones de su descendencia con las de sus ascendientes, eliminando así los posibles efectos del medio ambiente. Es el sistema más perfecto pero el más caro y además exige tiempo y una organización de ganaderos disciplinados y eficientes.
Bases para un plan de testaje
1ª: Sanidad: Sobre todo en lo que se refiere a enfermedades de declaración obligatoria, enfermedades contagiosas graves o que afecten a la esfera reproductiva. No sirve de nada estar años haciendo una labor de mejora si al cabo de esos años tenemos que sacrificar esos animales que hemos obtenido. si tenemos animales con problemas en el área reproductiva estos se reproducirán con más lentitud y el avance genético será más lento. 2ª. Manejo y alimentación: si una ganadería sufre las consecuencias de una alimentación inapropiada para su estado productivo y reproductivo, las potencialidades genéticas de sus individuos pueden quedar enmascaradas, con lo que la valoración genética que hagamos de ellos también. En consecuencia, manejaremos datos que nos pueden llevar a error. 3ª. Identificación perfecta de los animales, así como su correcta filiación. Es imprescindible conocer las relaciones de maternidad y de paternidad entre los animales. De esa forma podemos establecer relaciones genéticas entre ellos, conectar genéticamente los rebaños y así valorar genéticamente con más precisión todos los animales. 4ª. Fidelidad. Es necesario cumplir con el reglamento al 100 %. Es preferible la falta de un dato que un dato falso. Hablar claro y cualquier duda, consultar a los técnicos. Los datos han de ser recogidos con la mayor uniformidad posible. 5º.- Organización: Orden, limpieza y constancia
Valor genético y progreso genético
Valor genético: Sería una medida de eficiencia, es decir “la potencialidad de ese animal para expresar ese carácter en cuestión”, La eficiencia con que un animal transforma el alimento en producción dependerá de los mecanismos metabólicos (reacciones químicas internas de cada animal), que a partir de las sustancias que componen el alimento da lugar a un producto final económicamente valioso: leche, carne, cordero, huevos, etc. Las vías metabólicas están reguladas por enzimas. Cada una de esas enzimas está codificada por un gen, de modo que, en última instancia, la eficiencia de un animal depende de su propio genotipo para el carácter en cuestión (conjunto de genes involucrados en el proceso).
Obtención de datos de producción
Dependerá del tipo de producción o carácter a seleccionar En el caso de SELECCIÓN DE CANTIDAD DE LECHE: - Se medirá la cantidad de leche producida por una hembra mediante EL CONTROL LECHERO OFICIAL Luego, el primer paso para determinar el valor genético de un animal es conocer su producción ¿COMO SE CORRIGEN LOS DATOS DE PRODUCCIÓN DE UN ANIMAL? Supongamos que queremos comparar dos ovejas manchegas con las siguientes producciones lecheras: OVEJA Nº 1.- 130 litros normalizados a 120 días OVEJA Nº 2.- 100 litros normalizados a 120 días Para poder comparar estas dos producciones es necesario CORREGIR las mismas. Para ello es imprescindible “situar“ las dos, como si las producciones se hubiesen obtenido en similares condiciones: - Mismo año - Misma época del año - Mismo rebaño ( manejo, alimentación, instalaciones, etc.) - Mismo nº de lactación - Mismo tipo de parto.
Método BLUP
Es una compleja red de cálculos, mediante técnicas estadísticas - parte de los datos productivos corregidos en función de los efectos ambientales - tiene en cuenta las producciones de sus parientes , y las pondera en función de su cercanía o lejanía al individuo - combina las dos fuentes de información anteriores y las pondera de la forma más adecuada según heredabilidad del carácter. + permite obtener un dato (valor genético) para el carácter en cuestión. + Puede ser un valor positivo o negativo + el valor genético obtenido es tanto más útil cuanto más fiable sea. + utiliza toda la información disponible respecto a la producción a seleccionar.
Progreso genético
Es el avance que vamos consiguiendo con relación al carácter seleccionado, en las generaciones sucesivas. De la variación del valor mejorante entre los padres A mayor diferencia entre el valor genético de los padres mayor respuesta esperada Intervalo entre generaciones A menor intervalo, el progreso esperado será mayor - Intensidad o presión de selección A mayor presión de selección, mayor progreso esperado Si elegimos al 10% mejor de la población, el progreso genético será menor que si elegimos al 5%. - Precisión de la selección Se expresa como el grado de fiabilidad que posee el valor genético asignado a un animal. Dependerá del nº de hijas, del nº de rebaños en los que tenga esas hijas. etc.
Organización de un programa de mejora genética
El objetivo de un programa de mejora genética es obtener la valoración genética de los animales, para poder difundir entre la población la genética de los mejores animales para la producción objetivo (cantidad de leche, rendimiento cárnico, prolificidad, etc.). En cualquier programa de selección el principal protagonista es el ganadero, y es lógico afirmar que “la mejora genética la debe realizar el propio ganadero”. La consecución de animales genéticamente mejorados para una determinada aptitud (cantidad leche, índice conversión, crecimiento diario, % grasa canal, etc.) ha de ser una labor conjunta de varios estamentos que deben trabajar conjuntamente con un fin determinado: + Una Agrupación de ganaderos motivados para colaborar en el Programa, y dispuestos a manejar su ganado de una forma determinada, tomando datos, identificando, controlando, etc. + Una entidad que sea responsable del control de las producciones, y de llevar el Libro Genealógico de la Raza + Un Centro técnico que facilite la metodología estadística e informática para llevar a cabo la evaluación, calcule el progreso genético alcanzado y vigile el logro de los objetivos propuestos. + Un Centro de Inseminación artificial con capacidad para albergar machos en diversas fases del testaje y que pueda extraer semen y almacenarlo. + Un Organismo público que proporcione ayuda económica al esquema de selección, pues su funcionamiento lleva gastos difícilmente asumibles por los ganaderos
Esquema selección de la raza manchega
La organización de la selección en la raza manchega comenzó hace unos 50 años junto con la creación de AGRAMA (Asociación de ganaderos de raza ovina manchega), y la publicación del libro genealógico de la raza. El Centro técnico y el Centro de Inseminación artificial se ubican en el CERSYRA de Valdepeñas. Actualmente el objetivo prioritario en la selección en ésta raza es la producción de leche, y concretamente: “el incremento de la cantidad de leche por oveja y lactación ” Es cierto que la población ovina de raza manchega está por encima del millón de reproductoras, pero solamente unas 150 explotaciones (que engloban a unas 175.000 ovejas) pertenecen a AGRAMA, y de ellas, 135, participan en el esquema de selección (las otras no realizan actividades de IA, Controles, etc., pero siguen perteneciendo a AGRAMA) .. Por tanto, la base del esquema consiste en detectar los mejores reproductores para poderlos utilizar con amplitud en la mejora genética de la raza. El esquema de selección se basa en tres pilares básicos
1.-EL CONTROL LECHERO OFICIAL. Se basa y se rige por la normativa oficial. Quizá sea la parte del esquema que menos importancia le da el ganadero, y sin embargo es un pilar básico ya que hay que recordar que la evaluación genética de los reproductores se va a realizar tomando como base la producción lechera de sus hijas.
-LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. ¿QUÉ ANIMALES O QUE SEMENTALES VAN AL CERSYRA? El testaje de los machos consiste en comprobar un valor genético a partir de las producciones de sus descendientes. Las condiciones para que un cordero pueda ser testado en el centro de reproductores son las siguientes: - La madre debe estar en el ránking del 2% superior (98-100), y con una fiabilidad superior al 65% (actualmente V.G > 60,8)) - El padre debe ser mejorante (>56,9), o estar con IPP (índice de pedigrí) >2% superior (60,8) - Calificación morfológica superior a 70 puntos. - Prueba de genotipado frente a SCRAPIE. - Pruebas de paternidad confirmad
LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS REPRODUCTORES Con todos los datos obtenidos de las lactaciones terminadas de las hijas de los machos a testar, así como, con la información genealógica del mismo, y gracias a la metodología BLUP se calculará el valor genético de los machos a testar
QUÉ ES UNA BOLSA DE SEMENTALES? Son subastas a las cuales se llevan corderos de más de 4-6 meses, hijos de ovejas comprendidas por encima del 92% del ránking, que han pasado una serie de controles, y que poseen un índice de pedigrí elevado (Actualmente V.G > 36) Los precios de cada animal se obtienen tras una subasta a mano alzada. Los ganaderos adquirientes pueden recibir hasta 3 subvenciones: - El MARM: 90 €. - El Consejo Regulador de la D.O. Queso Manchego: 60 €. - El ITAP: Hasta 48 € para machos de menos de 7 meses y hasta 96 € para machos de más de 7 meses.LIBROS GENEALOGICOS: Los libros genealógicos son registros donde se inscriben los animales de una misma raza que cumplen unas características determinadas de ascendencia, identificación, morfológicas y funcionales según las normas establecidas para cada raza. Además de la inscripción de cada animal con todas sus genealogías se incluyen las calificaciones morfológicas del mismo y sus producciones. Los libros genealógicos están estructurados en varios registros que normalmente suelen ser el fundacional, el auxiliar, de nacimientos, definitivo y de meritos. Así pues, podemos entender como libro genealógico todo libro, registro, fichero o sistema informático que sea llevado por una organización o asociación de ganaderos reconocida oficialmente y en el que se inscriban los animales pertenecientes a esa raza. Cada animal inscrito en el libro genealógico va a disponer de un documento, LA CARTA GENEALÓGICA, que puede ser emitida por el secretario de la asociación correspondiente y que equivale al “D.N.I.” del animal. libro genealogico de la raza ovina manchega:El 9 de octubre de 2004 se publicó en el B.O.E. la orden 3234/2004 por la que se aprueba la reglamentación específica del libro genealógico de la raza ovina manchega. Esta orden sustituye a la de 1977 modificándola en algunos aspectos, y fija la reglamentación actual del libro genealógico. 1. NORMAS GENERALES 1.1Podrán registrarse todos los animales que reúnan las características según el estándar racial y que no presenten taras o defectos morfológicos graves. 1.2Será obligatorio el test de paternidad individual para la inscripción en el libro. 2. REGISTROS DEL LIBRO 2.1Registro Fundacional: Se abre un plazo de inscripción que acaba en octubre de 2007.
¿PUEDE UNA EXPLOTACIÓN DE RAZA MANCHEGA INSCRIBIR SUS ANIMALES EN EL LIBRO GENEALÓGICO? 1. En primer lugar, deberá inscribirse en AGRAMA. 2. Deberá poseer un mínimo de 50 hembras en edad de reproducción de la raza manchega. 3. Poseer como mínimo un semental inscrito en el libro genealógico por cada 50 ovejas. 4. Cumplir las condiciones que exija la asociación. DENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES Todo animal inscrito será identificado mediante un sistema combinado de: - Identificación electrónica. (microchip). - Tatuaje y/o crotal. A tal fin se procederá como sigue: Dentro de los primeros 60 días de edad y siempre antes del destete se identificarán mediante tatuaje en la cara interna de la oreja derecha y/o crotal en la oreja izquierda las crías con un código compuesto por la sigla del rebaño y un número, cuyo primer guarismo será el terminal del año de nacimiento, y los restantes guarismos corresponderán al orden de nacimiento en la explotación dentro del mismo año.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CRUZAMIENTO A. VENTAJAS: - Elevado “progreso genético”, realmente no es un progreso afianzado - Rapidez en la mejora. - Heterosis: en razas muy selectas con niveles productivos muy actos en progreso genético por selección puede ser lento y costoso. En estos casos el cruzamiento puede ser clave en la mejora gracias a la heterosis. - Caracteres difíciles de mejorar por selección. - Simple realización. B. INCONVENIENTES: - El cruzamiento puede ser un arma de doble filo si no se planifica correctamente. - La herencia intermedia se produce en todos los caracteres Disminución de la rusticidad: la F1 va a tener una menor capacidad de adaptación al medio que la línea madre originaria. - Necesidad de una modificación del medio. - Riesgos en determinados cruzamientos: en el cruce industrial para carne, el ganadero tiende frecuentemente a guardar como reposición, hembras F1 a la vista de sus estimables caracteres fenotípicos (morfología, crecimientos, etc.), no pensando en su futura menor capacidad de adaptación
RAZZAS DE VACA COMO LINEA PADRE EN LA MEJORA DE LA PRODUCCION DE LECHE
Frisona, sarda italiana, awassi, asaaf,lacaune.