Géneros Periodísticos: Un Análisis Detallado de sus Formas y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Géneros Periodísticos según la Actitud

Los géneros periodísticos se clasifican según la actitud del periodista en tres categorías principales:

  • Información: Se centra en la narración objetiva de los hechos. Incluye la noticia y el reportaje corto.
  • Interpretación: Busca contextualizar los hechos para que el lector forme su propia opinión. Comprende la crónica, el reporte y el reportaje/entrevista.
  • Opinión: Expresa el punto de vista del periodista o de la publicación. Abarca el artículo de opinión, la columna, la crítica y el editorial.

Es importante destacar que no todos los géneros tienen la misma importancia dentro de esta clasificación. Los géneros de interpretación, también conocidos como híbridos, se sitúan entre la información y la opinión, aunque tienden a acercarse más a la primera. La diferencia fundamental radica en que el periodista informa sobre los hechos y los interpreta para que el público pueda comprenderlos en su contexto.

Géneros Informativos

La Noticia

La noticia es la exposición objetiva y directa de un hecho actual y relevante para el público. Se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y accesible, y se narra en tercera persona para mantener la objetividad. Los elementos clave para valorar un hecho como noticia son:

  • Actualidad
  • Proximidad
  • Consecuencias
  • Relevancia personal
  • Suspense o curiosidad
  • Rareza
  • Conflicto
  • Emoción
  • Progreso
Estructura de una Noticia
  • Antetítulo: Una o dos palabras que resumen el tema.
  • Titular: Atractivo, informativo y claro.
  • Subtítulo: Amplía la información del titular.
  • Entradilla o LID: Primer párrafo que resume la noticia.
  • Cuerpo de la noticia: Desarrolla la información en orden de importancia (pirámide invertida).

Géneros de Interpretación

Crónica y Reportaje

La crónica y el reportaje pertenecen a los géneros de interpretación. La crónica narra hechos de actualidad para que el lector forme su propio criterio. Es más breve que el reportaje y se centra en acontecimientos recientes. La crónica se adapta bien a diferentes medios como televisión, prensa escrita y radio.

El reportaje, por su parte, busca profundizar en una realidad poco conocida, contextualizando los hechos para que el público pueda formar su propia opinión. Es un género más extenso y no sigue necesariamente la estructura de la pirámide invertida. Se caracteriza por su lenguaje asequible y el uso de datos, anécdotas, testimonios y elementos gráficos.

La Entrevista

La entrevista es un género complejo e imprevisible que depende de la interacción entre el entrevistador y el entrevistado. Para minimizar la improvisación, es fundamental que el entrevistador se informe exhaustivamente sobre el entrevistado. Los elementos clave de una entrevista son el entrevistado, el entrevistador y las preguntas. Las preguntas deben ser claras, concisas y preparadas, evitando respuestas predeterminadas o repeticiones. El entrevistador no debe debatir con el entrevistado, y este último debe ser una persona con relevancia social o interés público.

Géneros de Opinión

Artículo y Columna

El artículo y la columna son géneros de opinión que se caracterizan por estar relacionados con la actualidad. El artículo es escrito por un experto en la materia y tiene una estructura libre, aunque suele dividirse en tres partes: contextualización, argumento y conclusión. La columna, en cambio, es más breve, periódica y su temática es más libre.

Las principales diferencias entre artículo y columna son la extensión y la periodicidad. El artículo es más extenso y no necesariamente periódico, mientras que la columna es más breve y se publica regularmente.

La Crítica

La crítica tiene una doble función: informar y orientar. El crítico, experto en la materia, valora y juzga una obra o evento, ofreciendo su opinión al público. La crítica debe ser breve, pero no superficial, y debe estar fundamentada y argumentada. Se adapta bien a diferentes medios como prensa escrita, radio y televisión.

El Debate

El debate es un género de opinión en el que dos o más personas expresan sus puntos de vista sobre un tema. Los elementos clave son los intervinientes y el moderador. Los intervinientes deben ser conocedores del tema y expresar sus opiniones, refutando las de los demás. El moderador dirige el debate, introduce los temas y, en algunos casos, realiza preguntas a los participantes. Existen dos tipos de debate: el cerrado o reglado, como los debates electorales, y el abierto o libre, que permite una mayor flexibilidad.

Es importante distinguir entre debate y tertulia. La tertulia es una forma de debate más informal, que se centra en temas de actualidad y permite un tono de lenguaje más accesible.

Los Titulares

Los titulares tienen dos funciones principales: captar la atención del lector y sintetizar la información más importante. Deben ser atractivos, pero no sensacionalistas, y deben reflejar la idea principal de la noticia. Los titulares pueden revelar la ideología del medio y tienen tres funciones principales: despertar el interés, anunciar la información y poder ser leídos de forma independiente. La extensión del titular puede indicar su importancia, y existen tres tipos de titulares:

  • Expresivos: Aportan una valoración, pero no informan sobre el hecho (ej: "¡Campeones!").
  • Apelativos: Buscan sorprender al lector, comunes en la prensa sensacionalista.
  • Informativos: Comunican la información de manera objetiva, son los más comunes.
Características de los Titulares

Un titular puede constar de antetítulo, título y subtítulo, aunque los dos primeros no son obligatorios. No debe exceder las 13 palabras y se deben aprovechar los recursos tipográficos y gráficos. Los titulares se pueden clasificar según el tipo de hecho al que se refieren:

  1. Titulares de hechos físicos
  2. Titulares de hechos verbales
  3. Titulares de hechos verbales y físicos

Entradas relacionadas: