Géneros Literarios: Lírico, Narrativo y Teatral - Características y Subgéneros
El Género Lírico y la Gramática de las Oraciones
El Género Lírico
El género lírico es un género literario en el que el autor busca transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración.
Lírica Popular
La lírica popular se caracteriza por un estilo sencillo y un ritmo muy acentuado. Son habituales los versos de arte menor y el recurso estilístico de la reiteración.
Formas de Lírica Popular
En la lírica popular predominan las estrofas breves:
- La copla: estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares (-a-a).
- La soleá: estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los impares (a-a).
- La seguidilla: estrofa de cuatro versos, heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante en los pares (7-5a; 7-5a).
La Lírica Culta
Pertenecen a la lírica culta los textos poéticos escritos con el fin de expresar las emociones y la visión del mundo de un autor. La lírica culta expresa las emociones y la visión del mundo que tiene el autor.
Subgéneros de la Lírica Culta
- La oda: poema de tono elevado y solemne, generalmente escrito en alabanza de algo o alguien.
- La égloga: composición de asunto amoroso que se encuadra en un ambiente pastoril.
- La elegía: poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia, como la muerte de una persona.
Gramática: Oraciones Transitivas e Intransitivas
Oraciones Transitivas
Son las oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa y un objeto directo. Se construyen con verbos como dar, poner, hacer, proponer, encargar, compartir…, que necesitan un objeto directo para formar el predicado. Estos verbos se llaman verbos transitivos.
Ejemplo: El cartero entregó el sobre.
Oraciones Intransitivas
Son las oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa y no tienen un objeto directo. Se construyen con verbos como correr, vivir, dormir, reír…, a los que llamamos verbos intransitivos porque no necesitan un objeto directo.
Ejemplo: El presidente ha dimitido por sorpresa.
La Narrativa de Ficción y los Verbos Pronominales
La Narrativa de Ficción
Engloba las obras narrativas que reflejan un mundo de ficción creado por el autor.
El Narrador
Es la persona que relata los hechos, presenta a los personajes y conduce la acción.
- Narrador externo: No participa en los hechos que narra. Se expresa en tercera persona. A menudo, el narrador lo sabe todo sobre los personajes.
- Narrador interno: Participa en la historia como un personaje más. Se expresa en primera persona. Puede ser el protagonista de los hechos o simplemente un testigo.
Los Personajes
Son los seres que realizan las acciones. Pueden ser principales y secundarios; entre los principales destacan el protagonista y el antagonista.
La Trama
Es el conjunto de acciones y acontecimientos que se desarrollan en la narración.
Subgéneros Narrativos en Prosa
- El mito: Los mitos son relatos surgidos en las culturas antiguas con el fin de dar una explicación a cuestiones naturales, religiosas o existenciales.
- La leyenda: Las leyendas son relatos tradicionales en los que se recogen acciones o sucesos extraordinarios de carácter fantástico que se presentan como si realmente hubieran ocurrido.
- El cuento: El cuento es una narración breve de hechos ficticios que, a diferencia de lo que ocurre con el mito y la leyenda, no se consideran reales.
- La novela: La novela es una narración literaria extensa escrita en prosa.
Gramática: Los Verbos Pronominales y Tipos de Oraciones
Los Verbos Pronominales
Son verbos pronominales aquellos que se conjugan con ayuda de un pronombre personal átono que representa al mismo ser que realiza la acción verbal.
Oraciones Reflexivas
Son las oraciones con verbo pronominal en las que la acción verbal recae sobre el mismo ser que la realiza.
Ejemplo: Tú te arreglas a ti mismo con esmero.
- Directas: El pronombre personal átono desempeña la función de objeto directo. Ejemplo: Ella se contemplaba en el espejo.
- Indirectas: El pronombre personal átono desempeña la función de objeto indirecto. Ejemplo: El chico se lavaba las manos a menudo.
Oraciones Recíprocas
Son las oraciones con verbo pronominal en las que la acción es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres que se representan como sujeto de la oración.
Ejemplo: Los dos amigos se abrazaron mutuamente.
- Directas: El pronombre personal átono desempeña la función de objeto directo. Ejemplo: Ana e Isabel se aprecian mucho.
- Indirectas: El pronombre personal átono desempeña la función de objeto indirecto. Ejemplo: Ellos se comunican sus secretos.
Oraciones Seudorreflejas
Son las oraciones con verbo pronominal que carecen de valor reflexivo o recíproco.
Ejemplo: Ella no se resigna a su suerte.
El Género Teatral
El Género Teatral
Se consideran obras teatrales todas las obras literarias cuya acción progresa por medio del diálogo de los personajes.
El Texto Dramático
Las intervenciones de los personajes pueden configurarse como un diálogo o como un monólogo.
- Diálogo: En los diálogos, dos o más personajes hablan entre sí.
- Monólogo: En el monólogo, un personaje aparece solo y expresa sus pensamientos en voz alta.
Las acotaciones: Son indicaciones que hace el autor sobre distintos aspectos de la representación: el vestuario, los decorados, la actitud de los personajes, etc.
Los textos dramáticos se dividen en escenas, que se agrupan en actos. Estructura típica:
- Planteamiento del problema y presentación de personajes.
- Nudo.
- Desenlace.
La Representación
La representación es la puesta en escena del texto teatral ante el público.
Subgéneros Teatrales
- La tragedia: Está protagonizada por personajes heroicos que luchan sin éxito contra un destino adverso y tienen un final desdichado.
- La comedia: Refleja en clave de humor sucesos cotidianos que se resuelven con un final feliz.
- La tragicomedia o drama: Es un subgénero que combina rasgos de la comedia y la tragedia.