Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Drama y Poesía Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 18,24 KB
Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama
La Lírica
En la lírica se imitan estados de ánimo. Los textos líricos presentan las siguientes características:
- Ofrecen un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función emotiva junto a la poética.
- No desarrollan una historia; su contenido lo constituye la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas, etc., de una voz poética perteneciente a la ficción, que no debe identificarse con el autor.
- Normalmente, se centran en un único aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
- Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica, denominada también prosa poética.
Subgéneros Líricos
- Canción popular: Sus temas son amorosos y religiosos principalmente. Es habitual el monólogo, pero puede incluir diálogos. El vocabulario y la sintaxis son sencillos, y en la métrica predomina el arte menor.
- Canción petrarquista: Aborda los mismos temas, aunque en tono individualista y culto. Métricamente consta de 5 a 10 estancias.
- Égloga: Presenta la vida del campo como una situación edénica, en tono nostálgico y melancólico. Suele constar de introducción, cierre y diálogos intercalados entre pastores, que, por lo general, versan sobre asuntos amorosos.
- Himno: En la antigua Grecia, era un canto de alabanza a dioses y héroes, y contenía ideales religiosos, patrióticos, guerreros y políticos. Desde la Edad Media, perdura también el himno litúrgico. Su métrica es variada.
- Epigrama: Inicialmente, su tema fue la alabanza, aunque ha ido incorporando de forma progresiva cualquier circunstancia con salida sorprendente. Presenta variedad métrica.
- Elegía: Mezcla ingredientes tristes, melancólicos, sentimentales, fúnebres, etc. Su métrica es variada.
- Oda: Se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones contemplativas.
Proceso Comunicativo en el Texto Lírico
El emisor (voz poética) puede asumir tres actitudes:
- Aparente objetividad: Se limita a presentar una realidad aparente externa y desconectada del yo, usando la tercera persona.
- Apelación: El destinatario lírico (segunda persona) adquiere presencia explícita; en cambio, el yo poético puede aparecer o no explícito.
- Pura expresión: La voz poética se expresa únicamente por medio del yo poético (primera persona).
La Narrativa
La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador.
Características
- Desarrollan una historia, esto es, una sucesión de acciones, por lo que en ellos predomina la función referencial, además de la poética.
- La historia es contada por un narrador, que, al igual que los hechos narrados, pertenece al mundo de ficción.
- La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunque para narrar también se ha empleado el verso.
Subgéneros Narrativos
- Poema épico: Narración extensa, en verso, que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para describir a los personajes, conocidas como epítetos épicos.
- Romance: Narración breve en verso, con rima asonante en los versos pares.
- Fábula: Narración breve en prosa o verso con un propósito moral o ideológico. Ofrece un conflicto entre dos personajes que pone de relieve la existencia de vicios capitales. Si la moraleja aparece explícita, puede figurar al principio o al final.
- Cuento: Narración breve en prosa que presenta una situación de conflicto y cuyo final puede quedar abierto o cerrado. Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos, y si incluye diálogos, son de corta duración. Los cuentos pueden contener una enseñanza por vía del ejemplo.
- Novela: Narración extensa, en prosa, que presenta un mundo problemático y diverso. La historia puede variar de espacio y tiempo. Se diferencia de la épica por la presencia de un protagonista complejo y rico en matices.
Niveles de Análisis del Texto Narrativo
En el análisis de un texto narrativo deben considerarse dos niveles: el de la historia (lo que se cuenta) y el del discurso (la forma en que se cuenta).
- Historia: Consiste en una sucesión de acciones que siguen un orden causal y cronológico, realizadas por unos personajes, en un tiempo y espacio determinados.
- Discurso: Es la manera como se cuenta la historia, y puede respetar o no el tiempo de la historia.
Tipos de Discursos
Según la forma en que se presente la materia narrada, se dan diferentes tipos de discursos:
- Discurso referencial: Se emplea para narrar objetivamente los hechos. Suele darse en los resúmenes y las escenas, en boca del narrador.
- Discurso descriptivo: Corresponde a las pausas descriptivas y, aunque puede ser objetivo, incluye con frecuencia una visión subjetiva.
- Discurso poético: Suele coexistir con el discurso descriptivo, incluso con el referencial. Se caracteriza por una fuerte presencia de la función poética.
- Discurso valorativo: El narrador o un personaje realizan una valoración de otro personaje o situación.
- Discurso universal: El narrador o un personaje expresan una generalización a partir de un incidente.
El Drama
El drama reúne los textos que se crean para ser representados; por lo tanto, hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral.
- Desarrollan una historia que se presenta directamente a través de las palabras o de las acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador. Predomina la función apelativa y la expresiva.
- La forma de comunicación verbal relevante es el diálogo y la modalidad discursiva puede ser tanto la prosa como el verso.
- Aunque los textos teatrales pueden ser leídos, su emisión y recepción son esencialmente colectivas.
Subgéneros Dramáticos
-
Tragedia: Presenta un conflicto trágico que se traduce en un alto heroísmo vinculado a los valores éticos o religiosos. El héroe debe sobreponerse a un destino siempre adverso. Sus componentes son:
- Hybris: arrogancia del héroe.
- Pathos: sufrimiento del héroe.
- Catarsis: purgación de las pasiones.
- Comedia: Enfoca la historia desde una visión cómica, en la que las imperfecciones humanas se ven como naturales. Sus personajes son seres iguales o peores que los reales.
- Tragicomedia: Mezcla elementos de la tragedia y la comedia. Sus personajes pertenecen a la nobleza y al pueblo, y la acción no culmina en catástrofe. Su estilo es variado.
- Drama: Presenta un conflicto, pero alejado de la grandiosidad de la tragedia. Generalmente de carácter realista y burgués, se centra en los problemas del hombre contemporáneo.
- Auto sacramental: Pieza de corta duración relacionada con el sacramento de la eucaristía. Vinculado a las fiestas litúrgicas, desarrolla pasajes bíblicos y vidas de santos.
Subgéneros Menores
- Entremés: Obra breve, humorística, con personajes populares. Se representaban al comienzo o al final de una pieza larga cuyo argumento no siempre estaba conectado con ella.
- Farsa: Pieza cómica breve que se desarrollaba al margen de las fiestas y de las representaciones religiosas.
- Sainete: Con este nombre se conoce a partir del siglo XVIII el entremés.
Textos Dramáticos y Representación
En los textos dramáticos se distingue el texto principal, formado por las palabras de los personajes, y el secundario, formado por las acotaciones.
Texto Principal
- Diálogo: Corresponde al intercambio verbal entre los personajes y en él se produce la reversibilidad del proceso comunicativo, pues estos actúan alternativamente como emisores y receptores.
- Monólogo: Estas intervenciones presentan una extensión considerable y en ellas no existe intercambio verbal, pues el discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo.
- Aparte: Se trata de intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público.
Acotaciones
Ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena. Pueden aparecer al principio del drama, al comienzo de los actos o entre las palabras de los personajes.
La Lírica Primitiva Culta
Lírica Culta Catalana
En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que se desplazó a la vecina Cataluña en el siglo siguiente. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros: antologías más o menos extensas que a veces contienen notaciones musicales de los textos.
La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales de los poetas.
Fue cultivada por trovadores. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por juglares.
Los trovadores crearon un arte refinado, difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas del verso y la rima consonante; eran de 8 versos con las mismas rimas en cada una.
Géneros de la Poesía Provenzal
Los trovadores cultivaron básicamente dos géneros:
- Cansó: composición de carácter amoroso, siempre de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal.
- Sirventés: composición que se empleaba como forma de expresión de ira, represión, ataque personal, polémica literaria o discurso moralizante.
La Concepción del Amor Cortés
Como los trovadores estaban íntimamente ligados a las cortes, estas tuvieron una importancia relevante en sus obras.
El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior.
El amante/vasallo pasa por cuatro etapas: feñedor (aún no se atreve a expresar sus sentimientos), precador (ya le manifiesta sus sentimientos), entendedor (es correspondido por ella) y finalmente drudo (se convierte en su amante).
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
En la lírica culta gallego-portuguesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV.
En estas composiciones se advierte la influencia de la poesía trovadoresca, que llegaba, entre otras vías, a través de los peregrinos que transitaban el Camino de Santiago.
Son herederas de la cansó provenzal tanto en el léxico utilizado como en la presencia de determinados tópicos. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama.
En las cantigas de amor, el gozo amoroso de las cansó se transforma en tristeza, tormento, y amar y morir se equiparan. No hay presencia de elementos de la naturaleza: el entorno es urbano, más bien palatino. Formalmente, presentan una métrica variada y artificiosa y una división estrófica compleja.
- Cancionero de burlas: Incluyen las cantigas de escarnio (sátiras veladas y encubiertas de carácter personal) y las cantigas de maldecir (ataques directos a grupos o personas concretas).
- Cancionero religioso: Está constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio. De las 420 cantigas, solo 64 son de carácter lírico, de loor o alabanza a la Virgen; la mayoría son narrativas y relatan sus milagros.
Lírica Culta Árabe y Hebrea
En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja.
El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuentemente de tipo homosexual. El escenario es urbano y aparecen referencias a la flora y la fauna características de al-Ándalus.
Entre la moaxaja y el zéjel existen diferencias relativas tanto a la lengua de composición como a la estructura:
- La moaxaja se escribió en árabe clásico, pero pronto fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon el hebreo clásico. La última estrofa se remataba con unos versos, denominados jarchas, escritos en árabe dialectal, romance andalusí, o una mezcla de ambos.
- El zéjel se compuso en árabe dialectal y carecía de jarchas.
La Lírica Primitiva Popular
Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
Jarchas
Las jarchas son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares o en romance andalusí, la relación que mantienen con la moaxaja no es siempre la misma: a veces se establecen comparaciones entre ambas y en otras ocasiones son independientes.
La mayoría de las jarchas constan de 4 versos, con rima preferentemente consonante. El tema es casi siempre amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano.
Las jarchas se caracterizan por la simplicidad y el escaso empleo de recursos expresivos. Un rasgo característico es la mención del amado por medio del sustantivo habib.
Cantigas de Amigo
En estas, el emisor es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas: dolor por la muerte o ausencia del amado, ansiedad, melancolía o alegría por su regreso. En ellas la naturaleza cobra gran importancia.
A diferencia de las cantigas de amor, las de amigo presentan un lenguaje popular y un léxico concreto. Su forma habitual es la estrofa monorrima seguida de un estribillo. Su principal recurso estilístico es el paralelismo.
Villancicos
En Castilla se componen poemas cultos cuyos primeros versos se denominan villancicos. El resto de la composición constituye su glosa. Los textos conservados no son anteriores al siglo XV, pero se considera que los villancicos son más antiguos.
El tema es el amoroso y coincide con el de las jarchas y las cantigas de amigo. El lugar del encuentro es un entorno rural, donde cobra relevancia el agua.
En los villancicos es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismos.
Grandes Poetas del Siglo XV
El Marqués de Santillana
Formado en la corte de Alfonso V de Aragón, el Marqués de Santillana cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa.
En su producción sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora.
El Marqués de Santillana intentó también aclimatar al castellano el soneto italiano; a esta forma estrófica corresponden 42 de sus poemas.
Juan de Mena
Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso. La obra más destacada es El laberinto de la Fortuna, dedicada al rey Juan II. En este poema emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico e introduce múltiples topónimos y listas de autores.
Jorge Manrique
Jorge Manrique, sobrino del escritor Gómez Manrique y miembro de una familia fuertemente involucrada en la política y la milicia, es el máximo representante de la lírica castellana en el siglo XV.
Como poeta cancioneril, cultivó la poesía amorosa y burlesca; pero su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.
Coplas a la Muerte de su Padre
Las Coplas a la muerte de su padre constan de 40 estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado.
En la obra se distinguen dos partes: la primera, de carácter general, comprende las primeras 24 estrofas; en la segunda se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique.
Estructura
- Coplas I-III: Menosprecio del mundo.
- Coplas I-V: Invocación a Dios.
- Coplas V-VII: Alternativa: orientar la vida terrenal hacia la conquista de la vida eterna.
- Coplas VIII-X: Tres bienes que el hombre codicia y pierde: juventud, nobleza y poder.
- Coplas XI-XIII: Fugacidad de las cosas terrenas.
- Coplas XIV: La muerte como igualadora.
- Coplas XV-XXIV: Nueva mención a la muerte igualadora.
- Coplas XXV y XXVI: Virtudes del maestre don Rodrigo.
- Coplas XXVII y XXVIII: Exaltación de don Rodrigo Manrique, comparándolo con prototipos de la antigüedad.
- Coplas XXIX-XXXII: Vida militar del maestre.
- Coplas XXXIII-XL: Diálogo del maestre con la muerte, invocación a Dios y estrofa de cierre.
Estilo Manriqueño
El estilo empleado por Jorge Manrique en las Coplas, caracterizado por su naturalidad, es profundamente innovador. El poeta sustituye el estilo elevado de la gran poesía del siglo XV por un estilo humilde.
Manrique se centra en el empleo de metáforas e imágenes. En las Coplas son también frecuentes las interrogaciones retóricas.
El uso de un estilo sencillo debe contemplarse a la luz de la finalidad de la predicación; de este modo, el autor pretendía llegar a todos los públicos.