El Género Lírico y el Modernismo Literario: Características, Subgéneros e Influencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB

El Género Lírico

El género lírico es un género amplio y variado en formas, temas y actitudes literarias, sustentado en el empleo intensivo de la función poética, muy por encima del que se da en la narrativa y en el teatro. Se caracteriza por la presencia de la función emotiva, que se manifiesta en la expresión de los sentimientos, las imaginaciones y las emociones del autor. Se convierte en el vehículo de transmisión de la intimidad, de las experiencias más personales y subjetivas. Puede estar escrito en prosa o en verso y suele presentar un ritmo lento y peculiar.

Características del Género Lírico

  • Concentración y brevedad, producto de la interiorización de experiencias vitales despojadas de elementos accesorios y anecdóticos.
  • Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales, que sirven como soporte sin desviar la expresión de la subjetividad.
  • No suele existir una trama argumental. La poesía se detiene en lo fragmentario, se centra en un sentimiento, en una emoción o en un tema concreto.
  • Aunque se suele citar como rasgo diferencial de la lírica el empleo del verso frente a la prosa, existe, sin embargo, la prosa poética.
  • El empleo de la versificación se justifica por la dimensión sonora que otorga al texto y por su capacidad para estilizar el mensaje. El verso facilita la aparición de otros elementos como el ritmo y la musicalidad.

Ritmo y Musicalidad en la Poesía

  1. Ritmo: Se consigue mediante la repetición de sonidos y la distribución de pausas y acentos.
  2. Musicalidad: Gracias al verso se consigue acercar la palabra a la música. Implica la necesidad de encontrar la entonación precisa, incluso aunque esta se realice en silencio.

La lírica admite gran diversidad de tonos e intenciones: irónico, satírico, reflexivo, comprometido, filosófico… Un mismo tema puede recibir muchos tratamientos.

Principales Subgéneros Líricos

  • Elegía: Expresa el dolor por la muerte de un ser querido.
  • Égloga: El poeta expone sus sentimientos amorosos a través de pastores.
  • Oda: Poema de variable extensión que suele tratar un tema elevado. Muestra contenido ascético.
  • Himno: Poema para honrar a una persona destacada.
  • Sátira: Composición que censura y ridiculiza vicios o defectos.

La Poesía de Fin de Siglo: El Modernismo Literario

A finales del siglo XIX aparecen en España y América una corriente de pensamiento inconformista y de signo marcadamente antiburgués. Frente a la decadencia cultural y política, surgen, en el arte, unas ansias de renovación que coinciden con un periodo de debilitamiento de la estética realista.

Se busca una huida de la realidad a través del "arte por el arte", del puro esteticismo, de lo exótico y bello, de lo raro (Modernismo Esteticista) y se trata de analizar en profundidad la existencia humana y la triste realidad española a través de un hondo sentimiento de preocupación por los males de la patria sin dejar de cuidar el estilo y el lenguaje (Modernismo Intimista y el Grupo del 98).

Se observa que el ideal estético y cultural de ambos es similar. Los escritores mezclarán en su trayectoria su preocupación estética con su inquietud por los problemas existenciales y la situación de España.

Entre los modernistas había algunos más preocupados por los aspectos formales y estilísticos y otros más por reflexionar sobre España (Autores del 98). Se trataría de dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación de crisis común.

Rubén Darío –introductor del modernismo y máximo exponente– evolucionó desde una literatura evasiva a planteamientos más intimistas. Escritores destacados de fin de siglo como A. Machado o Valle-Inclán se iniciaron en el modernismo literario, pero pronto abandonaron el preciosismo, la ornamentación y la evasión característicos de este y evolucionaron hacia una literatura más personal centrada en problemas existenciales y en el tema de España.

La Literatura Modernista

El modernismo surgió en Hispanoamérica y Rubén Darío fue su mayor impulsor. Trata temas como la soledad, la nostalgia, la melancolía y el erotismo; e introduce un tono ensoñador, misterioso y fantástico. Inspiró en España a Manuel Machado, Salvador Rueda, etc.

El término “modernismo” era un término despectivo para aludir a los jóvenes de fines del siglo XIX que pretendían romper con la estética realista. Mostraban una actitud de rebeldía y provocación, y se mostraban inconformistas con su propia clase social, la burguesía, en la que se habían puesto las esperanzas de una mejora social.

El malestar de estos hacia el sistema tuvo dos respuestas: unos optaron por el compromiso político, otros preferían el aislamiento aristocrático que ha sido simbolizado con la "torre de marfil" y que se manifiesta en la tendencia al exotismo estético. El modernismo mostró, en un principio, un rechazo de la tradición poética española, exceptuando la figura de Bécquer. Se fijaron entonces en otras literaturas, especialmente en los movimientos franceses: simbolismo y parnasianismo.

Principales Influencias del Modernismo

  • El Clasicismo: En especial la mitología clásica.
  • El Romanticismo: La melancolía, la exaltación de los sentidos y la subjetividad; la indagación en los abismos del yo. La poesía reaccionaba contra la vulgaridad de la vida moderna y recogía el deseo de evasión que les llevaría a la creación de mundos imaginarios. Bécquer emana el principio de que la misión de la poesía es alcanzar lo inefable, luchando con un lenguaje insuficiente y débil.
  • El Parnasianismo: Movimiento literario francés, lanzó la consigna del "arte por el arte" y propugnó la expresión de la belleza y la perfección formal. El modernismo, como reacción al realismo, busca crear un universo imaginario, habitado por la belleza, el exotismo y la sensualidad. Tiende al ejercicio estético minoritario, a la recreación de un mundo refinado y preciosista. Los poetas fueron Leconte de Lisle y T. Gautier.
  • El Simbolismo: Escuela poética francesa paralela a la anterior. Su objetivo es transmitir los sentimientos del poeta y sugerir la verdadera realidad oculta en las cosas a través de los símbolos. Es intimista y subjetiva, y ambiciona captar las correspondencias entre el alma y el paisaje y ver más allá de las apariencias externas. Propugnaron la libertad formal y la búsqueda de lo nuevo. Los modernistas heredaron del simbolismo el desdén por la moral burguesa y el amor por la vida bohemia.

El modernismo se prolongaría hasta 1916, fecha de la muerte del poeta. Fue una tendencia general que marcó una manera de vivir.

La difusión del modernismo fue rápida y su influjo hondo. Los hermanos Antonio y Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez son deudores del modernismo.

El Modernismo Español: Temas y Estética

Fue menos brillante y exótico que el americano. En general, es más intenso el influjo simbolista y romántico que el parnasiano.

Temas del Modernismo Español

Responden al sentimiento de rechazo y desarraigo del presente.

Búsqueda de la belleza mediante la evasión de la realidad en el espacio y en el tiempo. Para ello se inspiran en épocas lejanas, en lugares lejanos y exóticos, y gustan de presentar sensaciones y emociones intensas.

Se presenta el lado refinado de la naturaleza. La importancia de los sentidos se percibe también en el tratamiento de temas como el amor, que suele presentarse revestido de elementos sensoriales que lo llevan hacia el erotismo.

De la intimidad del poeta surge también un modernismo intimista en el que afloran las preocupaciones existenciales, como la angustia del ser humano. La poesía se carga a veces de melancolía, tristeza, nostalgia.

En el modernismo español, sin embargo, hay menos exotismo en la ambientación y esta responde con mayor frecuencia a significaciones simbólicas, que sugieren el mundo interior del autor, sus sueños, su alma, sus “galerías”.

Estilo del Modernismo

Supuso una renovación del lenguaje, de la métrica y de los recursos expresivos. Es muy sensorial, y la musicalidad, el cromatismo y la plasticidad se logran mediante procedimientos muy variados.

Renovación del lenguaje poético en su búsqueda de la belleza y de la perfección formal.

El poeta sugiere una nueva realidad mediante símbolos, elementos sensoriales, rítmicos y musicales:

  • El léxico es sensorial y se enriquece con la capacidad de sugerir sensaciones.
  • Emplearon los recursos expresivos: metáforas embellecedoras, sinestesias, además de símbolos.
  • La musicalidad, que contribuyó a recursos rítmicos, como la anáfora, el paralelismo, la aliteración, la onomatopeya.

Los efectos rítmicos y la musicalidad a través de la métrica. Recuperaron las estrofas clásicas modificando el tipo o el número de versos y experimentando con la distribución rítmica de los acentos, usando versos poco habituales.

Entradas relacionadas: