El Género Épico: Origen, Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Definición

La épica es un género poético, formado por versos compuestos por secuencias de espondeos // o de dáctilos /_ uu/, que narran asuntos heroicos, divinos y humanos. Generalmente, se compone de seis versos, por lo que se le conoce como hexámetro.

Características de Contenido

La épica se caracteriza por su gran amplitud temática, abarcando una vasta gama de asuntos. Existe una tensión entre la temática histórica y la mitológica (siendo estas las más importantes), así como entre la unidad de contenido y la amplitud de los episodios. Esta tensión temática cobrará mayor importancia en Roma, a partir de Nevio, alcanzando su máxima expresión en la Eneida de Virgilio.

Características Formales

La épica combina narración y diálogo. Si bien la larga extensión es un rasgo característico, no es universal. Inicialmente, los poemas épicos eran más cortos, pero con el tiempo fueron extendiéndose. A partir de la época helénica, surgió un debate sobre la conveniencia de crear poemas épicos más breves.

Elementos propios de la épica

  • **Proemio**: Introducción al inicio del poema.
  • **Escenas típicas**: Como las batallas, precedidas por una charla entre dos guerreros. Estas escenas, a menudo inventadas, se basaban en fórmulas y patrones fáciles de recordar.
  • **Dos niveles de acción**: El **divino** y el **humano**. La interacción entre estos niveles genera rupturas en la trama, como cuando un dios interviene o desciende a la tierra para dirigirse a un mortal. En Roma, esto generó controversias, llegando incluso a la omisión de los dioses, como en las obras de Lucano.
  • **Introducción en la escuela**: Las obras épicas de calidad se utilizaban como herramienta educativa, ya que describían las características y costumbres de un lugar. Los niños aprendían de memoria a autores como Homero.

Evolución de la Épica

Épica Originaria

La épica originaria consistía en poemas cantados, contemporáneos a la época que describían. Era oral y poseía un carácter heroico, épico y bélico. No tenía una función educadora.

Épica Literaria

La épica literaria, en cambio, es escrita y se lee o escucha en lugares de importancia cultural. Aunque menos heroica, alude a un mundo desaparecido, conservando sus ideas. Cumple una función educadora e influye en la visión del mundo.

Transición de la Épica Originaria a la Literaria

La evolución desde la épica originaria a la literaria se produjo por la fragmentación de los poemas cortos en sus escenas más relevantes y exitosas. Estas escenas se unían a otras, formando obras más extensas. Llegó un momento en que fue necesario fijar una versión oficial de los poemas épicos para controlar su contenido y evitar la adición de fragmentos, previniendo así la existencia de múltiples versiones.

Es importante destacar la influencia del autor y los receptores (inicialmente oyentes y luego lectores) en el desarrollo de la épica, ya que sus gustos moldeaban el género.

Diferencias con la Historiografía

La principal diferencia radica en que la historiografía busca responder al qué ha pasado, mientras que la épica se centra en el cómo ha pasado. Los receptores de la épica se interesan por la resolución de las cuestiones. En la época clásica, los cambios eran más significativos, mientras que en la época helenística eran más minuciosos y requerían una mayor erudición de los oyentes. Otra diferencia es que en las obras épicas los hechos suelen estar relacionados, mientras que en la historia se relatan hechos que no necesariamente tienen conexión entre sí.

Métrica

En Roma, el saturnio era más común que el hexámetro. También se utilizaba el yambo /u _/, muy frecuente en el teatro. Existía una tendencia a agrupar los géneros según la métrica.

Longitud

La longitud de la épica no está determinada, a diferencia de las obras dramáticas, que tenían una duración específica, permitiendo incluso la representación de un número determinado de obras en un solo día.

Entradas relacionadas: