El Género Dramático: Estructura, Elementos y Subgéneros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
El Género Dramático
La obra dramática es una obra escrita en forma de diálogo y destinada a ser representada.
Estructura de la Obra Dramática
A. Estructura Material
- La obra dramática se divide en:
- a) Acto: Corresponde a la subida y bajada del telón; es la división máxima.
- b) Cuadro: Parte menor que exige un cambio de decorado y que señala una separación de tiempo y lugar. El cuadro está limitado por los cambios de escenografía.
- c) Escena: Parte mínima determinada por la entrada y la salida de los personajes.
- Diálogo: Es la conversación entre los personajes. Si habla uno solo se llama monólogo. El diálogo es la forma dramática por excelencia, ya que dramatizar es dialogar. El diálogo debe realizarse en tiempo presente para dar la impresión que los hechos se están realizando en el tiempo. El lenguaje utilizado en el diálogo debe ser claro y sencillo para que esté al alcance de todos y tratar de decir el máximo de cosas empleando un mínimo de palabras. (Principio de economía expresiva).
- Acotaciones escénicas: Son advertencias que el autor hace para la mejor interpretación de una frase, o bien, su opinión respecto de cómo deben ser las luces o el vestuario (escenografía); a veces, la descripción física del personaje, las actitudes que toma o cuándo debe entrar o salir. (La palabra mutis procede del latín mutare, verbo que significa cambiar de lugar. El mutis es el acto de retirarse).
- Aparte: Es el comentario que los demás personajes presentes no deben oír; es decir, que se supone que en la ficción teatral no lo oyen. El aparte se realiza con el fin de informar al público de los sentimientos, emociones u opiniones de los personajes.
B. Estructura Interna
- Conflicto dramático o situación dramática: En la configuración de un conflicto intervienen tres elementos:
- a) Un personaje tras un objetivo.
- b) Un objetivo.
- c) Un obstáculo.
El conflicto dramático se define como el choque de fuerzas en que una aspira a realizarse y la otra se opone. Se habla de tres tipos de conflictos o luchas:
- a) De un hombre contra otro hombre.
- b) De un hombre consigo mismo.
- c) De un hombre contra las fuerzas de la naturaleza.
El conflicto dramático surge cuando el personaje persiste en alcanzar su objetivo (amor, fama, dinero), luchando contra un obstáculo.
- Acción dramática: Es el conjunto de conflictos dramáticos en la obra literaria. El punto culminante de la acción dramática es el clímax.
C. Elementos Básicos del Teatro
- El autor: Corresponde al dramaturgo, es decir, al escritor del texto dramático.
- Intérpretes: Se refiere a los intérpretes teatrales: el director, los actores y los técnicos.
- a) El director: Invisible en la escena como el dramaturgo, sirve como orientador del trabajo de los actores, debiendo preocuparse del rendimiento individual y colectivo de los actores.
- b) Los actores: Representan sobre el escenario un rol o papel determinado. Olvidan ficticiamente su personalidad para encarnar los caracteres del personaje que les corresponde interpretar. Por medio de gestos, con la voz, con disfraces, el actor va creando la ilusión que se está frente a un personaje real.
- c) Los técnicos: Contribuyen al espectáculo teatral sin formar parte del mismo. A ellos se deben los accesorios o aderezos que se utilizan.
- La escenografía complementa plásticamente la representación de la obra dramática y ayuda en el plano psicológico a su mayor comprensión. Existen varias clases de escenografía:
- a. Escenografía de luz o iluminación: Destaca con efectos de luz y sombra los momentos de mayor dramatismo.
- b. Escenografía facial o maquillaje: Desrealiza o estiliza los rasgos faciales de un personaje.
- c. Escenografía corporal o vestuario: Le da un sentido simbólico o realista al personaje.
- d. Música o escenografía sonora: Intensifica mediante la música y los ruidos ambientales ciertos momentos culminantes.
- El público: Es el receptor de la obra teatral. Ser espectador significa sentirse parte de un grupo: tratar de compartir tanto su agrado como su disgusto. El teatro inspira sentimientos colectivos; así el teatro es un espectáculo eminentemente social.
D. Subgéneros Teatrales
- Son subgéneros mayores: La tragedia, la comedia y el drama.
- a. Tragedia: (Definición de la RAE) Obra dramática de acción grande, extraordinaria y capaz de infundir lástima y terror, en que intervienen personajes ilustres y heroicos; usa estilo y tono elevados y desenlace generalmente funesto.
- b. Comedia: Poema dramático de enredo y desenlace festivos o placenteros. Tiene por objeto corregir las costumbres, pintando los errores, vicios o extravagancias de los hombres (RAE).
- c. Drama: Subgénero dramático que combina lo trágico y lo cómico a la vez.
- Son subgéneros menores: La loa, el entremés, el sainete, el autosacramental y los pasos.