Estados Generales y Asamblea Nacional Constituyente: El Inicio de la Revolución Francesa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Los Estados Generales y la Asamblea Nacional Constituyente
La Revolución Aristocrática (1787-1789)
Algunos historiadores han calificado la convocatoria de los Estados Generales como la Revolución Aristocrática (1787-1789). El establecimiento de los Estados Generales suponía volver a una asamblea de carácter feudal, donde se mantenía el voto por estamentos. Cada estamento confeccionaba unas peticiones, llamadas los Cuadernos de Quejas.
- Los nobles y el clero insistían en conservar la sociedad estamental.
- La burguesía exigía en los cuadernos la eliminación de los privilegios, la libertad de comercio y poder participar en la política.
- Los campesinos se quejaban de los cargos feudales, de los impuestos y del alto precio de los alimentos.
El Tercer Estado insistió en que el voto fuera por cabeza y no por estamentos. El Tercer Estado se declaró representante de la nación, constituyéndose en una asamblea denominada Asamblea Nacional. El rey prohibió esta asamblea. Los diputados se tuvieron que trasladar a un salón destinado al juego de la pelota. La asamblea siguió y se definió como Asamblea Constituyente.
Principios de 1789: Abolición del Feudalismo y Declaración de los Derechos del Hombre
La Asamblea declaró la abolición del feudalismo, suprimiendo los privilegios de los nobles y los diezmos de la Iglesia. La Asamblea hizo pública la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789. Este documento proclamaba los derechos del hombre sin distinción de raza, nación, etc. Esta declaración ampliaba los derechos naturales de libertad, felicidad e igualdad jurídica. Reconocía la libertad de pensamiento, económica y de religión. Consideraba imprescindible el derecho a la propiedad.
La labor de la Asamblea se completó con las medidas religiosas: se expropiaron los bienes de la Iglesia, se disolvieron las órdenes monásticas y se decretó la constitución civil del clero. Se organizó el país en departamentos y comunas (ayuntamientos). Por último, la Asamblea elaboró una constitución.
La Constitución de 1791
Por primera vez se establecía la soberanía nacional y se separaron los poderes:
- Ejecutivo para el rey.
- Legislativo para la Asamblea.
- Judicial para los jueces.
Se estableció el sufragio censitario.
La Tentativa y la Revuelta de la Aristocracia
Necker, ministro de finanzas de Luis XVI, intentó sin éxito un proyecto reformista para hacer pagar impuestos a los privilegiados. Calonne también propuso que los nobles pagaran impuestos, pero fue sustituido por Brienne. Este obtuvo de los nobles un préstamo que les permitió evitar la bancarrota, pero a cambio los nobles exigieron la convocatoria de los Estados Generales, mediante los cuales podían controlar a la monarquía.