Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores
Enviado por javier y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Generación del 98 y Modernismo: Diferencias Clave
La Generación del 98 y el Modernismo, aunque contemporáneos, presentan diferencias fundamentales en sus enfoques y propósitos:
Modernismo
- Géneros: Predominio de la poesía y el cuento.
- Objetivo: Búsqueda de la belleza y defensa del arte por el arte.
- Relación con la sociedad: Huida de la sociedad industrial y refugio en culturas lejanas.
- Estilo: Preciosista, dirigido a una minoría.
- Temas históricos: Interés por los acontecimientos históricos más gloriosos.
Generación del 98
- Géneros: Predominio de la novela y el ensayo.
- Objetivo: Búsqueda de la verdad y regeneración de España.
- Relación con la sociedad: Huida a los campos de Castilla.
- Estilo: Comunicativo, con léxico tradicional.
- Temas: Interés por personas anónimas y tradiciones.
La Novela de la Generación del 98: Una Renovación del Realismo
La novela del 98 supuso una renovación respecto al Realismo:
Realismo
- Argumento: Muy elaborado, con plan previo del escritor.
- Narrador: Tercera persona, objetivo y omnisciente.
- Personajes: Profundidad y complejidad psicológica.
- Lenguaje: Referencial y coloquial, con enfoque objetivo.
- Enfoque: Científico.
Generación del 98
- Argumento: Hilo argumental débil, sin plan previo.
- Narrador: Primera y tercera persona.
- Personajes: Retrato psíquico superficial y descripciones físicas subjetivas.
- Lenguaje: Tratamiento literario y subjetivo.
- Enfoque: Existencial.
Autores Destacados de la Generación del 98
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Nacido en Bilbao, Unamuno destacó por su rebeldía. Se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera, criticó las medidas de la República y la violencia de los sublevados. Murió en Nochevieja de 1936 tras ser arrestado. Su obra es innovadora, con novelas como Amor y pedagogía y poemarios como El Cristo de Velázquez.
Pío Baroja (1872-1956)
Nacido en San Sebastián, Baroja mostró una ideología anarquista no revolucionaria, centrada en un individualismo radical. Rechazó la sociedad y se mostró escéptico. Murió en Madrid en 1956. Una de sus obras más conocidas es Zalacaín el aventurero.
Las Vanguardias: Un Movimiento Artístico Europeo
Las vanguardias constituyeron un amplio movimiento artístico europeo, caracterizado por diversos "ismos":
- Cubismo: Uso del collage, asociación libre de palabras y poesía visual sin adornos. Evolucionaron hacia el marxismo.
- Futurismo: Exaltación del progreso técnico y la velocidad. Se orientó al fascismo y al marxismo. Exaltaba la guerra y el deporte.
- Dadaísmo: Burla y negación de los temas y mitos de la civilización. Uso del azar, la improvisación y el caos. Se orientó al anarquismo.
- Expresionismo: Denuncia de las miserias de la guerra y rechazo de la tecnología. Deformación subjetiva de la realidad (hipérboles). Política de izquierda para combatir el fascismo.
- Surrealismo: Exploración de los sueños y el subconsciente. Uso de la escritura automática y el verso libre. Evolucionaron hacia el marxismo.
Las Vanguardias en España
Etapa de Recepción
Se ponen de moda las ideas vanguardistas. El autor más representativo es Ramón Gómez de la Serna, inventor de la greguería (metáfora sorprendente y humorística).
Surgimiento de las Vanguardias en España
- Ultraísmo: Exaltación de los inventos y la sociedad mecanizada.
- Creacionismo: Creación de una realidad nueva con metáforas incomprensibles.
El Surrealismo Español
Significó una rehumanización del arte, pero no coincide con el surrealismo francés (no practicaron la escritura automática). Destaca Rafael Alberti.
Decadencia de las Vanguardias
Entran en decadencia en 1931, con la proclamación de la Segunda República.
La Generación del 27
Grupo de poetas que incluye a Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Federico García Lorca.
Pedro Salinas (1891-1951)
Nacido en Madrid y fallecido en Boston. Intensa actividad docente en el exilio. Su poesía es una suma de inteligencia y sentimiento. Obras destacadas: La voz a ti debida.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nacido en Granada y asesinado en Víznar. Poeta y dramaturgo. Sus primeras obras están influidas por la poesía popular. Tras su viaje a Nueva York en 1929, desarrolla el surrealismo. Se encargó de la compañía teatral La Barraca. Murió fusilado en 1936. Entre sus obras teatrales destacan títulos representados en España y Argentina.