Generación del 98: Unamuno, Azorín y Baroja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB

Miguel de Unamuno

Biografía

Miguel de Unamuno (1864-1936)

  • Nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864, donde cursó los primeros estudios y el bachillerato.
  • En Madrid estudió la carrera de Filosofía y Letras. Realizó su tesis doctoral sobre el origen y prehistoria de la raza vasca.
  • Concurrió varias veces a oposiciones hasta que ganó la cátedra de griego de la Universidad de Salamanca.
  • Fue nombrado rector hasta 1914, fecha en que es destituido.
  • Desterrado a Fuerteventura (1924) por su oposición a Primo de Rivera, marcha a París.
  • Vuelve a España (1930) siendo nombrado rector vitalicio de Salamanca.
  • En su obra critica la ramplonería, el decadentismo, la mediocridad...
  • Consideró su labor ejercer la "decimoquinta obra de misericordia", es decir, despertar al dormido.

Dos grandes temas:

1. Los problemas existenciales y religiosos:

  • Sufre una serie de crisis existenciales que le hacen aproximarse a los pensadores protestantes y heterodoxos.
  • Grandes inquietudes religiosas, está presente siempre la angustia, la lucha y la duda.
  • No expresa de manera sistemática sus problemas sino que los expone a lo largo de sus obras:
    • La condición humana: precursor de la filosofía existencialista, arranca de la necesidad del ser, de realización. El ser hombre es su máxima aspiración, serlo todo.
    • La inmortalidad: es la cuestión de la que depende todo el sentido de la vida. Se plantea el conflicto de conciliar la razón y la fe.
    • Existencia de Dios: Dios se convierte en la inmortalidad del hombre, su ansia de Dios. En el tema de la inmortalidad se plantea el conflicto entre razón y fe.
    • Sentimiento religioso: el cristianismo aparece como la garantía y la fórmula para la salvación.
  • La agonía del cristianismo refleja la religión como lucha.
  • Su religiosidad personal, planteando problemas y dudas sin solución definitiva en Del sentimiento trágico de la vida donde expone sus conflictos personales entre razón y fe.

2. El tema de España:

Su pensamiento abarca dos etapas:

  • Antes 1897: convicciones políticas casi revolucionarias, mostrando sus simpatías por los anarquistas y por el partido socialista, llegó a militar.
    • Su interés por la "intrahistoria": historia del pueblo y de los hombres "sin historia".
    • La personalidad española y las notas que la caracterizan, alguna de ellas negativas: dogmatismo, intransigencia, patriotería...
  • En torno al casticismo es la obra más representativa.
  • Después 1897: evoluciona hacia posturas tradicionalistas.
    • Rechaza el progresismo y muestra intención preferente por los problemas espirituales.
    • Obra Vida de Don Quijote y Sancho, Don Quijote aparece como el paradigma de virtudes españolas. Cambia su actitud frente a Europa.

Obra literaria:

  • Estudios y ensayos: reflejan sus inquietudes y su visión sobre los problemas más variados: En torno al casticismo, Por tierras de Portugal y España, Vida de Don Quijote y Sancho.
  • Poesía: sus angustias y sentimientos mostrando conocimiento del valor de la palabra: El Cristo de Velázquez, Rimas de dentro, Teresa.
  • Teatro: el teatro con poco éxito de público pretende reflejar sus conflictos personales y sus dudas. El otro, El hermano Juan, La venda.
  • Novela: es el género que mejor expresa sus conflictos y al que se dedica con mayor constancia a lo largo de su vida.
    • Personajes agobiados por el problema de la personalidad del ser.
    • Niebla, San Manuel Bueno, mártir, Dos madres.

Azorín

Biografía

José Martínez Ruiz (1873-1967)

  • Nació en Monóvar (Alicante).
  • Educación religiosa en los escolapios.
  • Estudió leyes en Valencia que abandona para dedicarse plenamente al periodismo y literatura.
  • Colaborador en El País fue expulsado y luego en El Progreso.
  • Diputado en 1907 por el partido conservador.
  • 1924 ingresó en la Real Academia Española.

Estilo y concepción de la novela

  • Buen escritor, utiliza una sintaxis sencilla y pulcra.
  • Llega a las esencias de las cosas a través del detalle. Selecciona unos aspectos significativos de la realidad.
  • Se manifiesta rebelde frente a los valores establecidos, le relacionan con los movimientos anarquistas.
  • Evoluciona hacia actitudes más subjetivas y contemplativas.
  • En novela, el tiempo aparece fragmentado en unidades mínimas sin aparente relación, como en capítulos inconexos o deshilvanados.
  • Prosa fluida, melancólica.

Novela:

  • Argumento mínimo, provoca al lector sensación de los personajes.
  • Ausencia de diálogos, la narración interrumpe para intercalar ideas y sensaciones.
  • Distintos puntos de vista: narrador testigo, omnisciente, interior.
  • Valora la descripción, personaje y ambiente.

Producción literaria:

  • Ensayos: Clásicos y modernos, Castilla.
  • Novela: Antonio Azorín, La voluntad, Don Juan, Doña Inés.

Pío Baroja

Biografía

Pío Baroja (1872-1956)

  • Nació en San Sebastián en 1872.
  • Realizó los estudios de medicina en Valencia y el doctorado en Madrid, con una tesis sobre el dolor. Ejerció durante un tiempo la medicina en Cestona.
  • Colaboró en periódicos y revistas, y en su obra aparecen abundantes testimonios sobre su vida.
  • Hasta 1911 lleva a cabo una labor intensa viajando por Italia, Francia, España...
  • Al estallar la guerra pasó a Francia, de donde regresó en (1939).
  • Murió en 1956.
  • En su obra se manifiesta pesimismo ante la vida, el hombre y el mundo, se refleja su ternura ante los seres más débiles y desvalidos.

Concepción de la novela:

  • Teorizó mucho sobre la novela desde sus primeras manifestaciones hasta 1903, condenando el modernismo y defendiendo que es la realidad la que debe impulsar al novelista.
  • Sus personajes se apoyan en tipos reales y utilizan también la realidad para construir sobre ella la realidad ficticia de sus novelas.
  • La novela es un género abierto, multiforme, donde cabe todo. Parece despreocupado por la composición:
    • A partir de un argumento definitivo, puede ser modificado sobre la marcha.
    • Gran importancia de los episodios, los detalles, la anécdota, las digresiones.
  • Sus teorías sobre la novela pueden resumirse en 3:
    • El arte es inmensamente inferior a la vida.
    • El estilo ideal le permite expresarse de manera directa, breve y exacta.
    • La novela debe ser un género sencillo capaz de entretener.

Estilo:

  • Baroja "es un mal escritor", sus novelas pueden dar sensación de descuido o improvisación, puede encontrarse alguna incorrección sintáctica.
  • Sin embargo, él huye conscientemente de la sintaxis rebuscada.
  • Su estilo es espontáneo, antirretórico, huyendo de convencionalismos y rebuscamientos.
  • El relato es ágil y vivo, gran importancia a las descripciones, prefiere la frase corta y el párrafo breve y escueto.
  • Utiliza una técnica de corte impresionista, describiendo a los personajes, proporcionarán una visión global del individuo.
  • Siempre sobra acción, parece como si las peripecias se sucedieran a un ritmo superior al que permite el relato.
  • Su estilo: un gran dominio sobre la conversación y descripción.
  • Los personajes no son rígidos, sino que vacilan, dudan, se contradicen.
  • El interlocutor no es siempre inferior al protagonista sino que puede superarle en la discusión o el razonamiento.
  • La pintura de ambientes es tan real que es capaz de producir sensación de atmósfera física.
  • Mediante un estilo realista se nos ofrece un mundo triste y sombrío en el que los personajes vagan, faltos de orientación y sentido.

Producción literaria:

  • Es autor de un libro de poemas, Canciones del suburbio y de varias obras de teatro: El nocturno del hermano, El horroroso crimen de Peñaranda del Campo y otras más. Baroja es ante todo un narrador, el novelista por excelencia de la Generación del 98.
  • Se pueden distinguir dos periodos separados por 1912.
  • La primera etapa, la más productiva, escribe sus mejores obras agrupadas en trilogías.
  • La segunda etapa se centra en el ciclo de Avinareta. Los últimos años de su vida los dedica a escribir sus memorias.

Las trilogías:

  • 11 trilogías, agrupa de modo arbitrario, sus mejores novelas.
  • Tierra vasca (La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero)
  • La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora roja)
  • La raza (La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia)

Otras obras en prosa:

  • Memorias de un hombre de acción en el que presenta una visión novelada del siglo XIX desde la Guerra de la Independencia hasta la regencia de María Cristina.
  • Desde la última vuelta del camino. Memorias del propio escritor.
  • Otras novelas no agrupadas en trilogías: Susana, Laura, El hotel del cisne.

Entradas relacionadas: