La Generación del 98 y del 27: Un Recorrido por sus Autores y Obras Clave

Enviado por romero96 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Luis Cernuda

La realidad y el deseo consta de 11 poemarios divididos en 4 etapas:

Aprendizaje

  • Primeras poesías (soledad, naturaleza)
  • Égloga, elegía y oda (descubrimiento, amor insatisfecho)

Juventud

Cernuda se adhiere al surrealismo y explota su condición de poeta maldito, que se manifiesta en la búsqueda de lo desconocido, un río, un amor, y la reivindicación de su homosexualidad en Los placeres prohibidos. Después abandona el surrealismo y escribe Donde habite el olvido (olvido, amor y vacío). Invocaciones, conjunto de 10 poemas (el autor exalta la pasión amorosa y el desengaño final).

Madurez

Las nubes abre su etapa, tratando la emoción religiosa y la belleza antigua, los problemas de España y la búsqueda de la fe. Como quien espera el alba se centra en el destino del hombre y en los acontecimientos históricos. Vivir sin estar viviendo evoca al amigo perdido y expresa su obsesión por la muerte y el olvido. Esta etapa se cierra con el libro Las horas contadas, obra dominada por el amor y la presencia del amado.

Plenitud

Escribe Desolación de la quimera, lamento de un corazón envejecido al que solo le quedan añoranzas y deseos insatisfechos.

Miguel de Unamuno

Marcada por dos crisis (pérdida de la joven fe y despertar del agnosticismo). Son dos los ejes temáticos de su obra: preocupación por España y búsqueda del sentido de la vida.

Preocupación por España

Se aprecia en Por tierras de España y Portugal. Reclama la necesidad de españolizar Europa y no de...

Trayectoria espiritual

Vida de Don Quijote y Sancho. Expone su punto de vista sobre la condición humana y llega a la conclusión de que hay dos hechos irreductibles: conciencia de la propia existencia y el miedo a la no existencia. El hombre siente terror... Acepta la religión como necesidad. Conflicto entre razón y fe.

Nivola

Creación de la nivola; supresión de descripciones y situaciones, presentación del protagonista en su lucha existencial y aumento de la importancia que concede al diálogo. Lo aplica en Niebla. Los personajes son el alter ego del autor en los que vierte...

Pío Baroja

Teoría

En la novela cabe de todo... Valora la espontaneidad en cuanto a la técnica. La estructura narrativa central es simple, frecuentes diálogos, descripciones de lugares e historias particulares. Los personajes se ven abocados al fracaso. Estilo breve, claro y preciso.

Narrativa

Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox / Camino de perfección / César o nada / Inquietudes de Shanti Andía / La busca / Zalacaín el aventurero / El árbol de la ciencia.

Azorín

Ensayista

Dedicó especial atención al tema de España, así como a la crítica literaria. En los ensayos se observan las mismas preocupaciones que marcaron a la Generación del 98. Si en sus primeras obras, La Andalucía trágica examina aspectos de la realidad española, en Castilla lleva a cabo la evocación de tierras castellanas.

Narrativa

Azorín, partidario de las tramas argumentales mínimas, considera que la novela debe limitarse a describir el ambiente y las impresiones de los personajes; a esto añade gusto por la descripción minuciosa, la frase escueta y el estilo sobrio. Las novelas suelen dividirse en cuatro etapas:

1. Protagonista Antonio Azorín, personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador (Antonio Azorín).

2. Continúa reflejando en los personajes sus inquietudes.

3. Félix Vargas, influido por el vanguardismo.

4. Después de la Guerra Civil, Azorín vuelve con El escritor, divagaciones de dos autores acerca del oficio de escribir.

Valle-Inclán

Ciclo modernista

Basada en la estética modernista, el marqués de Bradomín.

Ciclo mítico

Partiendo de su Galicia natal, Valle-Inclán crea un mundo mítico e intemporal.

De farsa

Contraste entre lo sentimental y grotesco.

Esperpéntico

Luces de bohemia, el esperpento es una forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para hallar la imagen auténtica que se oculta tras ella.

Final

Lleva a cabo las propuestas dramáticas anteriores. Luces de bohemia.

Federico García Lorca

Poesía

Libro de poemas: se perfilan sus temas y características de su obra posterior.

Canciones: consta de una serie de poemas breves marcados por la musicalidad y el tono infantil.

Poema del cante jondo.

Romancero gitano: 18 romances giran en torno al mundo gitano.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: largo lamento por la muerte de su amigo y compañero, el torero Sánchez Mejías.

Poeta en Nueva York: es una denuncia social durante su estancia en Nueva York.

Diván del Tamarit: refleja la atracción que sintió por el mundo oriental.

Teatro

Mariana Pineda: (Mariana borda la bandera de Don Pedro, liberal. Llegada de Pedrosa, huir. Pedrosa le propone sexo o ser encarcelada. Mariana escoge lo segundo).

Bodas de sangre: triángulo amoroso, dos hombres, una mujer. El novio va a casarse, pretendiente primo Leonardo. Novia y Leonardo huyen a caballo. Novio los persigue. Encuentro, duelo y muerte de ambos).

Yerma: joven atractiva incapaz de engendrar. Yerma, casada con Juan, desea tener un hijo. El marido piensa que puede ser infiel y lleva a casa a sus dos hermanas. Yerma, romería vieja, ofrece relación con su hijo. Juan lo ve y dice que jamás quiso tener descendencia. Yerma estrangula a su marido.

La casa de Bernarda Alba:

Entradas relacionadas: