La Generación del 27: Poetas y Obras Maestras de la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

La Generación del 27

1. Introducción

En 1927, Alberti, Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego se reunieron en Sevilla para conmemorar el III Centenario de la muerte de Góngora. Posteriormente, en 1945, Dámaso Alonso, en un ensayo, citó a autores como Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, etc., que conformarían la Generación del 27. A este grupo de autores no se les podía considerar una generación en el sentido estricto, ya que carecían de requisitos como un hecho histórico que los uniera o la presencia de un guía. Por ello, muchos se refieren a ellos como un grupo en lugar de una generación. Sin embargo, entre ellos existía una excelente relación personal; muchos vivieron en la Residencia de Estudiantes. Otro rasgo en común es su presencia en distintas revistas de la época, como la Revista de Occidente o La Gaceta Literaria.

Características

  • Gustos estéticos similares, sin rechazar las literaturas anteriores. Sus obras están influenciadas por Bécquer, Góngora, Machado…
  • Gusto por lo popular, utilizando romances o coplas en sus composiciones.
  • Importancia de la renovación poética, combinando formas tradicionales con composiciones donde la metáfora cobra importancia.
  • Gran influencia del movimiento vanguardista (Surrealismo).

Temas

  • Predilección por ambientes urbanos, reflejando en sus composiciones dos capitales: Nueva York y Moscú. También incluyen temas referentes al progreso y a los nuevos inventos.
  • El amor en sus distintas dimensiones.
  • Poesía de temática social, que surge después de la Guerra Civil.

Etapas

  • Etapa inicial: Influencia de Bécquer, del modernismo y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. También influye Ramón Gómez de la Serna en la utilización de la metáfora renovada.
  • Segunda etapa: Hasta 1936, se observa la influencia del Surrealismo. Con el estallido de la Guerra Civil, se incorporan temas sociales y políticos.
  • Tercera etapa: Después de la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Lorca fallece y la mayoría se exilia, excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. La poesía adquiere un tono existencial, reflejando la angustia y el dolor. En la poesía del exilio, surge el tema de la nostalgia por la patria perdida.

2. Autores y Obras Más Significativas

Pedro Salinas

Dedicó su vida a la docencia. Para él, la poesía es sentimiento e ingenio. Su producción se divide en tres etapas:

  1. Primera etapa: Presagios, Seguro Azar y Fábula y Signo. Obras influenciadas por la poesía pura y con elementos futuristas.
  2. Segunda etapa: La voz a ti debida y Razón de amor. El tema central es el amor, abordado desde dos perspectivas distintas.
  3. Tercera etapa: Después de la guerra, los temas son la muerte, el exilio y el desorden mundial, presentes en El contemplado y Todo más claro. Después de su muerte, se publica Confianza. De esta etapa destaca el poema Cero.

Jorge Guillén

Se dedicó a la docencia. Es el autor que más se acerca a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Su producción se engloba en Aire nuestro, que contiene cinco volúmenes:

  • Cántico: Alegría vital.
  • Clamor: Miseria y tristeza, denunciando la realidad.
  • Homenaje: Poemas dedicados a personajes históricos o literarios.
  • …Y otros poemas: Amor y vejez.
  • Final: Aceptación de la propia vejez.

Utiliza el metro corto y estrofas clásicas como el soneto o el romance.

Gerardo Diego

Realizó una labor docente. Escribió poesía vanguardista y clásica. En su producción se encuentran El romancero de la novia (influencia de Bécquer y Juan Ramón Jiménez), Imagen y Manual de espumas (creacionismo). De tono vanguardista también son Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede. En su poesía tradicional destacan Versos humanos, Ángeles de Compostela y Alondra de verdad (temas como el paisaje y el amor). También escribió poesía religiosa (Versos divinos). En su estilo vanguardista, no usa puntos de puntuación, utiliza metáforas y algunos poemas presentan una tipografía especial. También utiliza sonetos, romances y décimas.

Dámaso Alonso

Autor marcado por tres vocaciones: profesor, investigador y crítico, y poeta. Su producción se divide en:

  1. Primera etapa: Influencia de la poesía pura: Poemas puros, Poemillas de la ciudad y El viento y el verso.
  2. Segunda etapa: Poesía desarraigada, de corte existencial: Hijos de la ira. De tono religioso: Oscura noticia y Hombre y Dios (diálogo con el creador sobre temas como el dolor, la libertad y la muerte).

Vicente Aleixandre

Escribió bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y Machado en su primera etapa, para luego adoptar el surrealismo. Sus etapas son:

  1. Primera etapa: Poesía pura (Ámbito) y La destrucción o el amor. Poesía desarraigada: Sombra del paraíso.
  2. Segunda etapa: Visión positiva del hombre: Historia del corazón.
  3. Tercera etapa: La vejez: Poemas de la consumación.

Federico García Lorca

Persona con un carácter vital y optimista, que también mostró su malestar ante el mundo. En su obra, combina elementos populares y cultos.

  1. Romancero gitano: Romances líricos, llenos de símbolos, sobre personajes marginados. También, Poemas del cante jondo, dedicados a Andalucía.
  2. Segunda etapa: Poeta en Nueva York: 35 poemas surrealistas. La protagonista es la ciudad de Nueva York. Muestra el dolor y sufrimiento ante las injusticias, y dedica poemas al mundo marginado de la raza negra.
  3. Tercera etapa: Se dedicó al teatro, pero también escribió obras líricas como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (dedicado a un torero) y Sonetos del amor oscuro.

Aborda temas como el destino trágico, el amor heterosexual y homosexual, la muerte y la marginación. Utiliza símbolos, combina metros populares y estrofas clásicas, y en su etapa surrealista, el verso libre.

Rafael Alberti

En su vasta producción alterna la poesía tradicional, la pura y la vanguardista. Marinero en tierra muestra la nostalgia por su tierra. Cal y canto tiene influencia barroca y vanguardista. Sobre los ángeles abre su etapa surrealista, llena de angustia. Utiliza metáforas ilógicas, verso corto, estrofas tradicionales y verso libre. Su última etapa es la poesía civil, de corte social y político (El poeta en la calle y De un momento a otro).

Luis Cernuda

Conocido como el “gran poeta del amor”. No ocultó su homosexualidad. El eje temático de su obra es la separación entre deseo y realidad, presente en La realidad y el deseo, que reúne toda su obra. Sus etapas son:

  1. Primera etapa: Influencia de la poesía pura: Perfil del aire.
  2. Segunda etapa: Surrealismo: Los placeres prohibidos (reivindica el placer y el amor homosexual). Donde habite el olvido (se aleja del surrealismo).
  3. Tercera etapa: Exilio. Refleja el impacto de la Guerra Civil, con temas como la nostalgia y la añoranza: Las nubes, Como quien espera el alba y Desolación de la quimera.

Entradas relacionadas: