Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB
Inicios de Siglo: El Modernismo
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo.
El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: Parnasianismo y Simbolismo. Los temas del Modernismo son la soledad, el escapismo (tiempo o espacio), el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. La nueva estética se caracteriza por el afán de innovación (métrica), originalidad y búsqueda de la perfección formal. Rubén Darío, principal representante del Modernismo, evoluciona desde una estética parnasiana, Azul, hacia temas más graves y trascendentes, Cantos de vida y esperanza. Entre los autores modernistas, en España destacan Manuel Machado y Valle-Inclán.
Lírica Noventayochista
Los autores de la lírica noventayochista adoptaron una actitud de reflexión y crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían calar en la conciencia de sus lectores e influir en la realidad social española. Se trata de un movimiento exclusivamente español que reacciona ante la crisis del 98. Sus temas son el tema de España y las preocupaciones existenciales: el primero se observa cómo describen España y su historia; con respecto al segundo, son constantes sus reflexiones sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte.
Antonio Machado. En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo hacia un cambio en busca de la palabra sencilla y verdadera. Su etapa modernista, Soledades, está dentro del Modernismo intimista y expresa el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios. Su etapa noventayochista, Campos de Castilla, reflexiona sobre la realidad de España con una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza. Su última etapa, de inquietud filosófica, se refleja en Nuevas canciones, y en sus últimos poemas se funden el subjetivismo y el objetivismo.
Lírica Novecentista (Generación del 14) y Vanguardista
La lírica novecentista es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX. La decadencia del Modernismo y la influencia de las vanguardias hacen surgir una nueva generación de intelectuales conocidos como novecentistas o Generación del 14.
Sus rasgos estéticos son: el racionalismo, el antirromanticismo, la defensa del “arte puro”, el aristocratismo intelectual. Juan Ramón Jiménez es el máximo representante de la lírica en esta etapa. Su poesía es una poesía en sucesión. Él mismo establecía tres etapas en su producción:
- Una etapa sensitiva (hasta 1916) marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Una poesía emotiva y sentimental, como Platero y yo.
- Una época intelectual (1916-1936), expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Rompe definitivamente con el Modernismo y se abre a las innovaciones vanguardistas.
- La etapa última o verdadera (1937-1958) agrupa todo lo escrito durante su exilio. Continúa en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios, como en Animal de fondo.
Paralelamente, el Vanguardismo nace como un movimiento efímero cuyo máximo representante es Ramón Gómez de la Serna (greguerías). Las vanguardias son la respuesta a una crisis histórica, al mismo tiempo social y cultural. Hay que reseñar la importancia que desempeñó la obra teórica de Ortega y Gasset, y la creación de la Revista de Occidente.
El creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo son las vanguardias que tuvieron su importancia en nuestro país.
La Poesía del Grupo Poético del 27
Desde principios del siglo, los movimientos de Vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental.
De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá la Generación del 27, formada por Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, entre otros muchos. Recibe su nombre porque fue 1927 el año en que varios poetas se reunieron en Sevilla para celebrar el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.
Algunos elementos comunes a todos los poetas del 27 son: amplio conocimiento de la literatura clásica y la de su tiempo, su gusto por los recursos expresivos más intelectuales que sentimentales, una gran renovación métrica (ritmo y recursos métricos tradicionales) y una tendencia al equilibrio entre extremos opuestos, compartiendo el gusto por las innovaciones vanguardistas con la admiración hacia los autores clásicos, como Góngora.
El Grupo Poético del 27
Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas en la evolución del grupo:
- Hasta 1927: Los tanteos iniciales, con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas.
- Desde 1927 hasta la Guerra Civil: Se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima con el lector. Con la aparición del surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos.
- Época de la posguerra: Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo sin abandonar los caminos de la poesía humana. Poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.
Poetas del 27
Vicente Aleixandre
Fue premio Nobel. Sus temas: el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción; la naturaleza como fuente de vida. Primera etapa de corte surrealista, el poeta se funde con la naturaleza. Su segunda etapa, abandono del surrealismo y la naturaleza para centrarse en el hombre.
Federico García Lorca
Sus primeros libros suponen una fusión de lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. Los Sonetos del amor oscuro son las últimas obras del granadino, donde aúna amor, erotismo, angustia y trascendencia.
Rafael Alberti
Se inicia en la estética neopopularista con métrica tradicional. Le sigue una etapa gongorina y una etapa surrealista. Con la llegada de la República y la Guerra, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente. En el exilio no deja de escribir.
Luis Cernuda
El sevillano es el poeta del amor por excelencia. Su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Por las características de su poética (renuncia a la rima, ritmos marcados, lenguaje ortodoxamente poético) es el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.