Generación del 27: Poesía y Teatro - Vida y Obra de Federico García Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

Generación del 27: Un Nuevo Esplendor en la Poesía Española

A lo largo de la década de 1920, un grupo de poetas alcanza su madurez, produciendo un nuevo esplendor en la poesía española. Estos son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. El nombre del 27 les viene de la fecha del tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta que por aquella época estaba minusvalorado y olvidado. En ese año, estos jóvenes iniciaron una intensa labor para reivindicar su figura: homenajes, estudios, conferencias. Estas actividades cohesionaron al grupo, que vio en el poeta a un autor volcado en la creación de un lenguaje poético.

La estrecha amistad entre ellos databa ya de antes, pues muchos se conocieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y participaron en actos culturales. Todos ellos colaboraron con el Centro de Estudios Históricos, donde investigaron en la tradición poética española y publicaron sus poemas en las mismas revistas, como la Revista de Occidente. Otro rasgo es su ideología abierta, liberal y progresista, y su continuo interés por formarse. Muchos estudiaron en la universidad y después desarrollaron una tarea profesoral en universidades de todo el mundo. Su deseo de conocer la literatura de diversos países se reflejará en ensayos y artículos de crítica literaria.

Sus opciones políticas también muestran ese talante: su decidida defensa de la República les costó la muerte o el exilio. La Generación del 27 no imitó la vocación de los anteriores "ismos" (dadaísmo, cubismo, futurismo). Lo único que despreciaron fue la mala poesía. Casi todos fueron profesores y conocieron y admiraron a los clásicos españoles: Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Jorge Manrique, etc., a los que dedicaron valiosos estudios. La lírica popular entusiasmó a Lorca y Alberti. Admiraron mucho a Juan Ramón Jiménez por su búsqueda de la poesía pura, perfecta, y a Ramón Gómez de la Serna por su acercamiento a la literatura extranjera contemporánea.

Con la alianza de la tradición y la renovación, los poetas del 27 consiguieron un brillante periodo literario. Hay dos fases en su trayectoria:

  1. En busca de la poesía pura: Buscan más la idea que la emoción. A imitación de Góngora, sus poesías tienen hermetismo y resultan difíciles de entender.
  2. Surrealismo y rehumanización: A finales de los 20, el surrealismo llega a España. En su difusión tuvieron un papel importante el poeta Juan Larrea, el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel.

Teatro de la Generación del 27

Los autores del 27 mostraron un gran interés por apartarse del teatro comercial (Jacinto Benavente, Carlos Arniches). En su teatro destacan dos facetas. Por una parte, escribieron un teatro de vanguardia que quiere sacudir las conciencias, en la línea del alemán Bertolt Brecht o Luigi Pirandello (italiano), línea que en España habían seguido Unamuno, Ramón Gómez de la Serna y Jacinto Grau. Por otra parte, buscan acercar al pueblo el teatro clásico acudiendo al magisterio de los autores del Siglo de Oro. Con este objetivo surgen "La Barraca" de Federico García Lorca y "Teatro del Pueblo" de Alejandro Casona.

Obras teatrales destacadas

  • Rafael Alberti: "El hombre deshabitado" (1930), con detalles surrealistas sobre la angustia ante el sentido de la vida. En el exilio escribió "El adefesio".
  • Miguel Hernández (1910-1942): "El labrador de más aire" (1937), muestra un teatro social con influjo de Lope de Vega.
  • Pedro Salinas: Antes de la Guerra Civil se dedicó a la poesía, y el teatro lo escribió posteriormente en el exilio. "El dictador".
  • Alejandro Casona (1903-1965): Consiguió el premio "Lope de Vega" con "La sirena varada" (1934). Confirmó su personal combinación de humor. Se dedicó al teatro y dirigió su compañía "Teatro del Pueblo".

Federico García Lorca: Biografía y Obra

Biografía

Federico García Lorca (1898-1936) nació en Fuente Vaqueros (Granada). Allí comenzó sus estudios de letras y también música con Manuel de Falla. En 1919 se trasladó a Madrid y vivió en la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con el pintor Salvador Dalí, Rafael Alberti y otros estudiantes con los que luego formaría el grupo del 27 o Generación del 27. En 1929, en su viaje a Nueva York, ve de cerca las consecuencias del "crash" de la bolsa neoyorquina. En este periodo sufrió una profunda crisis artística y personal. Después de regresar a España, durante la República, recorre el país con el grupo teatral "La Barraca" representando a los autores del Siglo de Oro. En agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil, es detenido y fusilado.

Obra poética

Destacan "Poema del cante jondo" (1921) y "Romancero gitano" (1928), donde el enlace de lo culto y lo popular consigue su más alta expresión. Pero el éxito artístico y la crisis personal le condujeron a escribir "Poeta en Nueva York" (1930), con una técnica y un lenguaje desgarradores.

Su teatro

El teatro de García Lorca constituye una de las cumbres del teatro universal. La temática profunda de sus obras teatrales (la misma que en su poesía) ha sido definida por el hispanista francés Bernard Sesé como "el conflicto entre la realidad y el deseo". Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad, y en varias de sus obras (La casa de Bernarda Alba) los encarna en mujeres. Los que frustran los amores de los personajes lorquianos son los prejuicios de casta y las convenciones sociales que impiden la realización personal.

El teatro fue su actividad casi exclusiva desde 1930 hasta el año de su muerte. En esos años dirigió el grupo teatral La Barraca, con el que recorrió los pueblos de España representando las obras clásicas. Abomina el teatro al uso en la línea comercial de Jacinto Benavente, pues considera que el teatro es "una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia viejos y equívocos prejuicios y explicar con ejemplos las normas del corazón y sentimientos del hombre".

Su teatro se nutrió de diversas tradiciones. Amó a Lope de Rueda, Lope de Vega o Calderón, pero lo atrajo también la sencillez del teatro de títeres. Su estilo comenzó utilizando mucho el verso. Posteriormente, los versos, como verdaderas arias de ópera, solo aparecen en momentos de especial intensidad, y su última obra, "La casa de Bernarda Alba", está escrita en prosa. En su lenguaje teatral abundan los símbolos, las metáforas y las comparaciones con valor surrealista.

Fases de su trayectoria teatral

  • Los comienzos: Su primera obra fue "El maleficio de la mariposa" (1919), simbolista, sobre el amor imposible de un cucaracho y una bella mariposa. La primera frase del prólogo muestra ya la esencia de la temática lorquiana. "La zapatera prodigiosa" (1926) es una obra popular.
  • La experiencia vanguardista: Tras la crisis existencial surgida en su viaje a Nueva York, Lorca escribe "El público" (1930), alegoría surrealista en la cual un dolorido Lorca critica a la sociedad que condena la homosexualidad.
  • La plenitud: Tras la anterior experiencia, gira hacia el teatro de orientación social y dirigido a un público amplio. Son los años de La Barraca, y por este camino encontró la plenitud de su arte dramático y el éxito multitudinario y sin fronteras. "Bodas de sangre" (1933). "La casa de Bernarda Alba" muestra con un final trágico la temática constante de Lorca: el conflicto entre la realidad y el deseo. Aquí quería expresar la realidad.

Entradas relacionadas: