Generación del 27: Poesía Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Generación del 27
El nombre más adecuado es Generación del 27, año en que se estrena Mariana Pineda de Lorca, se funda La Gaceta Literaria y se celebra en el Ateneo de Sevilla el tercer centenario de la muerte de Góngora. Es un grupo compacto, con notorias variedades, formado por: Salinas, Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Aleixandre, García Lorca, Cernuda y Alberti. Se relacionaban con frecuencia y se pueden considerar un grupo porque:
Características del Grupo
- Nacieron en un período menor a 15 años: de 1891 a 1905.
- Formación intelectual semejante; universitarios, pasaron por la Residencia de Estudiantes.
- El acontecimiento que los unió fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Se opusieron a quienes no reconocían su talento, celebrándole un homenaje en el Ateneo de Sevilla. Colaboraron en las mismas revistas. De 1920 a 1936, sus vidas estuvieron muy unidas.
- No hubo un caudillo.
- No se alzaron contra nada, mostrando respeto por la tradición literaria española.
- No hay un único estilo, sino un deseo de renovar el lenguaje poético. A veces coincidieron en su trayectoria, aunque cada uno cultivó un estilo personal. La poesía es seria, buscando la perfección formal y conceptual, con Góngora como modelo común. Hicieron de la poesía una idea vital. Presentan puntos en común como: interés por el uso adecuado de la forma y la lengua, desdén por el sentimentalismo y la retórica, rechazo de cualquier léxico particular como válido en sí mismo, e igualdad en la poesía como misterio.
Dámaso Alonso destaca como punto de conexión: coetaneidad, reacción similar ante estímulos externos. Defensor de la existencia de la generación. En sus características, se distinguen dos fases:
- Hasta 1927: triple influencia: Ultraísmo, Cubismo y Paul Valéry.
- A partir de 1927: aumento de la temperatura humana.
Afinidades Estéticas
La tendencia al equilibrio es significativa, la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro del mismo autor:
- Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad. Se observa bien en Salinas.
- Entre una concepción romántica y una clásica del arte.
- Entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura y la auténtica, preocupada por los problemas del hombre.
- Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. Se advierte un paso del yo al nosotros.
- Entre lo universal y lo español, entre las influencias de la poesía europea del momento y la mejor poesía española.
- Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a las Vanguardias, admiran a Bécquer y sienten fervor por los clásicos.
Etapas en la Evolución
La clasificación más aceptada es la de Lázaro:
- Hasta 1927: Influjo de Bécquer y del Modernismo, aparecen las primeras vanguardias, con influencias de Juan Ramón Jiménez. Se orientan hacia la poesía pura. Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción no artística. Usan la metáfora; es una poesía hermética y fría. Lo humano influye a través de la lírica popular. La perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo del 1925 al 27 (fase gongorina).
- Desde 1927 a la Guerra Civil: Cansancio del puro formalismo. Inicio de un proceso de rehumanización. Aparecen las primeras obras surrealistas, junto con nuevos temas: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones. Algunos poetas se interesan por la política.
- Después de la Guerra: Lorca muere en 1936 y el grupo se dispersa. En el exilio, Guillén escribe Clamor, con el tema de la patria perdida. En España quedan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, con una poesía angustiada y existencial.
Autores
- Pedro Salinas: Tres etapas: 1. Hasta 1932, poesía pura: Presagios, Seguro azar. 2. De 1935 a 1939, poeta del amor: La voz a ti debida, Razón de amor. 3. Tras la Guerra: Todo más claro, Confianza.
- Jorge Guillén: Su obra es un todo: Aire nuestro (5 ciclos): Cántico, Clamor y Homenaje.
- Gerardo Diego: Poesía clásica, tradicional y vanguardista: El romancero de la novia, Imagen, Versos humanos y Alondra de verdad.
- Dámaso Alonso: Comenzó en la poesía pura con Hijos de la ira.
- Vicente Aleixandre: Define la poesía como fusión del hombre con la creación. Tres etapas: 1. Visión pesimista: Ámbito, Espadas como labios, Sombra del paraíso. 2. Abandono del surrealismo: Historia del corazón, En un vasto dominio. 3. Poemas de consumación.
- Federico García Lorca: Poesía unida a la pasión y la perfección: Poema del Cante Jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti: Poesía revolucionaria: 1. Lírica neopopular: Marinero en tierra, El alba del alhelí. 2. Barroquismo y vanguardismo: Cal y canto. 3. Surrealismo: Sobre los ángeles. 4. Poesía cívica: El poeta en la calle. 5. Poesía en el exilio: Roma, peligro para caminantes.
- Luis Cernuda: Poesía pura, clasicismo y surrealismo: La realidad y el deseo, Desolación de la quimera.