Generación del 27: Orígenes, Etapas y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable
En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Allí se reunieron, entre otros: Alberti, Lorca, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego… Este año daría nombre a un grupo de magníficos poetas que, en torno al cambio del siglo XIX al XX, irrumpirían en el panorama literario español. En 1945, Pedro Salinas añadió, a este grupo, a Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Este fue un grupo compacto, por varias razones:
- Estrecha amistad (llamada “generación de la amistad”).
- La convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Los actos comunes, como el Centenario de Góngora en 1927.
- Colaboración en las mismas revistas: Revista de Occidente, Litoral.
- Pertenencia a la clase media, liberal y culta, con una sólida formación universitaria.
- Participación en diversos proyectos republicanos de difusión cultural.
- La Guerra Civil en 1936, que truncó la convivencia.
Los estudios actuales incorporan otra serie de integrantes, de todos los ámbitos literarios y artísticos. Destaca un grupo de mujeres poetas, injustamente olvidadas por la crítica, conocidas como “Las Sinsombrero”: Concha Méndez, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre y Carmen Conde.
Tendencia al Equilibrio
La Generación del 27 se caracterizó por una tendencia al equilibrio entre:
- Una poesía intelectual (debido al influjo de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias) y una poesía más sentimental (por la influencia de Bécquer y el Romanticismo, la poesía popular y el Surrealismo). Ejemplos de esto son los poemas de Pedro Salinas que cantan al amor, pero sin sentimentalismo, de forma conceptual; Guillén; o Gerardo Diego.
- Los sonetos de Alberti en Cal y canto y la poesía neopopular de Marinero en tierra.
- El andalucismo lorquiano de Poema del cante jondo y la universalidad de Poeta en Nueva York.
- Las influencias de “modernos” como Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna, Antonio Machado y clásicos como Góngora, Garcilaso, o Bécquer.
Etapas de la Generación del 27
Primera Etapa (hasta 1927)
Las influencias son diversas: Bécquer y el posmodernismo; Juan Ramón Jiménez y su poesía pura; las vanguardias, introducidas por Gómez de la Serna; la admiración por los clásicos y su deseo de perfección formal los lleva a cultivar estrofas tradicionales.
Aunque pueda parecer una poesía deshumanizada y hermética (por sus metáforas), lo humano se percibe en la influencia de Bécquer y la lírica popular.
Obras destacadas:
- “Vanguardistas”: Imagen (Gerardo Diego)
- “Tradicionales”: Romancero gitano (Lorca)
- “Clásicas”: Versos humanos (Gerardo Diego, sonetos)
Segunda Etapa (Plenitud y Rehumanización)
Esta etapa se caracteriza por la irrupción del Surrealismo y un proceso de rehumanización de la poesía. La liberación de la palabra, del verso y de la imagen les permite expresar hondos sentimientos: el amor, las frustraciones, las inquietudes sociales. Es un tiempo convulso que trae nuevas inquietudes a poetas, por lo general, partidarios de la República.
Obras destacadas:
- Pedro Salinas: La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Cántico.
- Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor.
- Federico García Lorca: Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti: El poeta en la calle.
- Luis Cernuda: Los placeres prohibidos.
Tercera Etapa (Después de la Guerra Civil)
Lorca ha muerto, asesinado, en 1936; los demás – salvo Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego – se exilian. El grupo se dispersa y cada cual sigue su rumbo, pero sin abandonar una poesía profundamente humana. En el exilio, es común el tema de la patria perdida.
Obras destacadas:
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
- Carmen Conde: Mujer sin edén.
- Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso.
- Luis Cernuda: Desolación de la Quimera.
- Emilio Prados: Jardín cerrado.