Generación del 27: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Rafael Alberti

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Dámaso Alonso

Licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho, profesor universitario. Dirigió la Real Academia, recibió el premio Cervantes. Uno de los más activos estudiosos de la literatura.

Obra:

Hijos de la ira, una poesía desarraigada que parte del convencimiento de que el mundo no está bien hecho, lo que provoca angustia y decepción. En versículos, interroga a Dios sin obtener respuesta.

Estilo:

Primeras obras, poesía pura y poesías posteriores con lenguaje más duro y árido.

Vicente Aleixandre

Nació en Sevilla, estudió Derecho y Economía, se dedicó a la Literatura. Real Academia Española. En 1977 recibe el Premio Nobel.

Obra:

Poeta español del SURREALISMO. Deseo de integración y comunicación con lo universal. El amor y la muerte. Vanguardista asume los postulados surrealistas con entera libertad, la expresión como en la exploración del subconsciente. La destrucción o el amor

Estilo:

Metáforas arriesgadas, los símbolos, imágenes visionarias, deslumbrantes y herméticas. VERSÍCULOS

Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros. 1919 Residencia de Estudiantes de Madrid. 1929 viaja a Nueva York, vuelve a España, funda un grupo teatral universitario La Barraca. Personalidad con facetas contrapuestas: optimista y vital, pesimista, angustiado y frustrado. Conocido por su poética y su obra dramática.

Poesía:

Conocimiento de los más diversos autores y fuentes y técnicas compositivas. La pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro, popular y culto. Atrae la poesía tradicional, el cante jondo, los cancioneros de los siglos XV y XVI, la poesía de Bécquer… En sus obras la inspiración folclórica encontramos recuerdos de juegos, amores imposibles, evocación melancólica de la niñez. Principales poemarios: Canciones / Poema del Cante Jondo expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra. / Romancero Gitano / Poeta en Nueva York / Sonetos del amor oscuro / Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía)

Teatro:

En conjunto, la obra de Lorca supone un intento constante de depuración y búsqueda del restablecimiento de la pureza original del teatro clásico y popular en el mejor sentido de la palabra. En su teatro se dan tres principios: Depurar el teatro poético. Tendencia vanguardista como los rasgos propios del teatro tradicional. Acercar el teatro al pueblo. Temática, la mujer como protagonista principal. El ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista; una mujer marcada siempre por un destino trágico y por pasiones que verán condenadas al olvido o al rechazo. Enfrentamiento de dos series de fuerzas  autoridad y libertad, por un lado, orden, tradición, realidad y colectividad; por otro, instinto, deseo, imaginación, individualidad.

Bodas de Sangre:

Amor pasional que desborda barreras sociales y morales, y que hará que la protagonista abandone a su marido al salir de la iglesia para buscar a un antiguo amor.

Rafael Alberti

Guerra Civil abandona España. Su exilio transcurre entre París, Argentina y Roma.

Obra:

Gran variedad de temas, tonos (humorístico y al angustiado: de lo sentimental a lo reivindicativo) y estilos (poesía pura, neopopularizado, barroquismo, Futurismo, Surrealismo..): Temas: recurrentes en su poesía la vuelta a sus raíces, la búsqueda ininterrumpida de la arboleda perdida. Nostalgia por su tierra, el mar, por España.

Etapa neopopular

Marinero en Tierra, nostalgia, centrada en su tierra natal y en el mar

Etapa de barroquismo y vanguardismo / Etapa surrealista

Sobre los ángeles Crisis religiosa y vital del poeta y es su obra maestra. El poeta se ve sin luz para siempre, expulsado del paraíso perdido y va errando por un mundo caótico y sin sentido. Los ángeles, simbolizan la crueldad, la tristeza, la desesperanza y la muerte.

Etapa cívica

Temática social y política El porta en la calle

Etapa del exilio

El destierro y la añoranza de la patria perdida (entre el clavel y la espada)

Entradas relacionadas: