Generación del 27: Contexto, Características y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Contexto Sociocultural y Político de la Generación del 27
Durante la segunda década del siglo XX, se vivía una situación de crisis económica mundial, exacerbada por la caída de la bolsa neoyorquina. En España, a la ya delicada situación económica, social y cultural, se sumaba una gran inestabilidad política. El gobierno de Primo de Rivera desembocó en una dictadura, que finalizó con la proclamación de la Segunda República. Esta, a su vez, terminó con la sublevación militar de 1936, sumiendo al país en una guerra civil hasta 1939.
La Segunda República promovió una serie de iniciativas para el desarrollo cultural, apoyándose en los principios de la Institución Libre de Enseñanza. Destaca la creación de las Misiones Pedagógicas, una organización formada por estudiantes e intelectuales cuyo objetivo era llevar la cultura a las zonas rurales. Dentro de las Misiones Pedagógicas, se creó la compañía de teatro universitario “La Barraca”, dirigida por Federico García Lorca. Esta compañía representaba obras del teatro clásico español en zonas con poca actividad cultural, complementando la labor del Teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona.
En esta época de cambios, anterior a la guerra, se desarrolló uno de los momentos más fecundos de la cultura española en diversos ámbitos artísticos.
La Generación del 27: Rasgos Generacionales, Características Literarias y Nómina
Se conoce como Generación del 27 a un grupo de creadores unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El grupo abarca desde autores como Salinas, nacido en 1891, hasta Altolaguirre, en 1905. El nombre "Generación del 27" proviene del acto conmemorativo del tercer centenario de la muerte de Góngora, organizado en 1927 por el Ateneo de Sevilla, donde se dieron cita muchos de los escritores adscritos al grupo. A este periodo se le conoce como la "Edad de Plata" de la literatura española, debido a la coincidencia generacional de grandes escritores, la calidad de su poesía y la renovación artística que supuso el conjunto de su obra.
Rasgos Generacionales
Aunque algunos críticos cuestionan que se trate de una generación en sentido estricto, los miembros del 27 comparten numerosas características:
- Similitud de edad: No difieren significativamente en edad (exceptuando a Alberti).
- Formación universitaria: La mayoría contaba con formación universitaria.
- Puntos de encuentro: La Residencia de Estudiantes, con sus tertulias y actividades culturales, el Centro de Estudios Históricos y los cafés madrileños fueron lugares de reunión para todos ellos.
- Actos colectivos: Participaron en actos y celebraciones conjuntas, como la ya mencionada conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.
- Antología de Gerardo Diego: Gerardo Diego elaboró la antología titulada Poesía española contemporánea, en la que figuran los nombres fundamentales del 27.
- Colaboración en revistas: Colaboraron en las mismas revistas, como la Revista de Occidente (que publicó varios libros importantes del grupo), La Gaceta Literaria, Litoral (fundada por Altolaguirre y Prados), Verso y Prosa, Cruz y Raya (dirigida por Bergamín) y Caballo Verde para la Poesía (dirigida por Neruda).
- Influencias comunes: Reconocieron el magisterio de Juan Ramón Jiménez, defensor de la poesía pura, en línea con el nuevo arte propuesto en La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset, y de Ramón Gómez de la Serna.