Generación del 27: Características, Etapas y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Rasgos Comunes

Con el nombre “Generación del 27” nos referimos a un conjunto de poetas nacidos con el cambio de siglo, y que escriben sus primeras obras hacia 1920. Entre ellos destacan nombres como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Dámaso Alonso y otros.

Aunque se trata de un grupo bastante heterogéneo en el que cada poeta tiene una personalidad propia, se suelen destacar los siguientes rasgos comunes:

Formación Intelectual Semejante

Una gran parte de ellos coincide en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Relación Personal muy Estrecha

Hay incluso quien la ha denominado “Generación de la Amistad”.

Participación en Actividades Comunes como:

  • La celebración del centenario de Góngora en 1927. Este acto congrega a la mayoría de los miembros del grupo y sirve para dar nombre a esta generación.
  • Colaboración en las mismas revistas.

Integración de la Tradición y la Vanguardia

Influencias Semejantes

Casi todos ellos acusan una doble influencia:

  • De la tradición española: especialmente Góngora, Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
  • De los movimientos de vanguardia, sobre todo, del Surrealismo.

Preocupación Extraordinaria por la Dimensión Estética del Poema (Aspecto Formal)

Evolución o Etapas

La evolución de la Generación del 27 no es uniforme. Se distinguen tres grandes etapas:

1ª Etapa: Poesía Pura

(o “poesía deshumanizada”). Años veinte, hasta 1927 aproximadamente. Se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista. Se cultiva un tipo de poesía basada en el rigor formal (ideales esteticistas) y el elitismo (a la “inmensa minoría”).

2ª Etapa: Poesía Humanizada

(o “poesía sin pureza”, como la llama P. Neruda). Años treinta (1927-1939). Se vuelve a los grandes problemas del hombre (el sentido de la vida, el amor, el dolor, la angustia, la muerte, las dudas religiosas). Se trata de un proceso de “rehumanización” que se debe a la conjunción de varios factores:

  • La aparición del Surrealismo.
  • La difícil situación de España, abocada a la Guerra Civil.
  • La crisis personal que sufren algunos autores (Lorca, Alberti).

En una segunda fase de esta etapa se da también una poesía comprometida en la que los poetas abandonan los ideales esteticistas para denunciar las injusticias y servir de testimonio del dolor y el sufrimiento de los desfavorecidos.

3ª Etapa: Época de la Posguerra

De 1939 en adelante. Tras la Guerra Civil, el grupo se dispersa: Lorca, uno de sus miembros más significativos, ha sido asesinado y salvo unos pocos (Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego) el resto parte a un largo exilio. Cada cual sigue su camino, pero se pueden distinguir como notas comunes el pesimismo, el dolor y el desarraigo. En España, se cultiva una poesía existencial, de un humanismo angustiado.

Posteriormente, los autores del 27 continúan en plenitud creadora hasta edad avanzada. A partir de la década de los 70 viene la etapa del reconocimiento. A Aleixandre se le concedió el Premio Nobel en 1977, y ese mismo año Guillén recibiría el Premio Cervantes, y con posterioridad D. Alonso, G. Diego y R. Alberti. Es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.

Entradas relacionadas: