Generación del 14 resumen selectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

TEMA 6: EL NOVECENTISMO O LA GENERACIÓN DEL 14

1. Marco histórico y cultural

La actividad literaria del primer tercio del Siglo XX en España se vio afectada por:

- La crisis del 98. Pérdida de las últimas colonias.

- Guerra de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona en 1909.

- Huelga general revolucionaria en 1917. Crisis de la Restauración.

- Dictadura de Primo de Rivera bajo consentimiento de Alfonso XIII (1923-1930)

- Proclamación de la 2ª República en 1931 con enfrentamientos entre las izquierdas y las derechas políticas.

- El 18 de Julio de 1936, Franco se sublevó contra la República y comenzó la Guerra Civil (1936-1939).

En esta época, la literatura es triste, pesimista y regeneracionista porque el país está hundido. Los literatos están más o menos ligados a la política (Azaña, Ortega y Gasset). Los novecentistas intentan regenerar el país desde el poder.

Estos literatos novecentistas se van a centrar en lo novedoso, en la novedad tanto artística como cultural.

2. La Generación del 14 o Novecentismo

Denominamos Generación del 14 para referirnos a este grupo de intelectuales (D´Ors, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez, Sánchez Albornoz, Salvador de Madariaga, Américo Castro, Gregorio Marañón y Manuel Azaña) porque en torno a 1914 ocurrieron una serie de efemérides significativas como:

- En 1911 se funda la “Residencia de Estudiantes”, núcleo intelectual muy importante.

- En 1914 Ortega y Gasset pronuncia un discurso sobre “La vieja y nueva política” y en 1915 funda la revista “España”.

- En 1916 Cansinos-Assens publica “La nueva literatura”.

Por otra parte, en 1906 el término novecentismo ya lo utilizó Eugenio D´Ors para denominar las nuevas tendencias literarias y artísticas que se despegaban rotundamente de las heredadas del Siglo XIX.

Rasgos generacionales:


-Es un arte puro y escéptico. Intenta dejar los valores dionisíacos frente a los valores apolíneos (luz, belleza, equilibrio, huida de lo fácil, de lo desmañado).

-Rigor intelectual, interés por las novedades científicas y literarias del extranjero.

-Deseo de reformar la sociedad a través de medidas concretas y no con el irracionalismo. Apoyo a la República.

-Defensa de las minorías y rechazo de las masas.

-Defensa de lo europeo y lo urbano. Partidarios de una revolución desde arriba.

3. La novela novecentista

Estos autores desprecian del Realismo (el arte no ha de confundirse con la realidad). El argumento y la acción no son lo fundamental, pero sí el cuidado estético de la obra (valores artísticos  como la construcción y el estilo)
. Las novelas de esta Generación van dirigidas a un público minoritario e inteligente.

Uno de los grandes narradores es Ramón Pérez de Ayala. Crea una novela intelectual y experimental por las renovadoras técnicas que utiliza. Su obra tiene dos etapas: en la primera las novelas tienen un tono autobiográfico. El protagonista es un “alter ego”, que se llama Alberto Díaz de Guzmán. El autor trata su infancia en un colegio de Jesuitas. Publica “A.M.D.G.” y “Troteras y danzaderas”, que tratan sobre un literato bohemio. En la segunda fase las novelas son más intelectuales y escribe “Luna de miel, luna de hiel” y “Los trabajos de Úrbano y Simona” que trata sobre problemas de educación sexual.

Otro gran novelista es Gabriel Miró. Escribe una novela lírica y formalista en la que la acción y el argumento no interesan, pero sí las sensaciones, sentimientos y estados de ánimo. Estilo muy elaborado y cuidado con un intenso lirismo y autobiografismo. El lenguaje es un medio de expresión muy trabajado con mucha adjetivación y retoricismo. Escribíó “Nuestro padre San Daniel” y “El obispo leproso”.

Otros narradores novecentistas son Benjamín Jarnés con la obra “El profesor inútil” y Wenceslao Fernández Flórez  y su obra “Volvoreta”.

4. El ensayo novecentista

Los novecentistas son grandes ensayistas. El más importante fue José Ortega y Gasset. Fue un gran filósofo y en sus ensayos tratan sobre filosofía, política y literatura. En su obra “Ideas sobre la novela” dice que esta tiende a desaparecer. Además tiene que ser hermética, cerrada en sí misma, no tiene que penetrar la realidad, al contrario que el pensamiento de Baroja “la novela es como un cajón de sastre”. Otro gran ensayo es “La deshumanización del arte” en el que describe el arte del momento y lo califica como deshumanizado, es arte por arte, como un juego, un arte impopular y antirromántico.

Otros ensayistas son Gregorio Marañón y su ensayo sobre el mito de don Juan Tenorio; y también Eugenio D´Ors.

5. La lírica novecentista. Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez fue un literato onubense que, desde pequeño, mostró gran afición a la poesía. Esta se vio afectada por los diferentes acontecimientos de su vida: Juan Ramón era hiperestésico  (muy sensible) y la muerte de su padre en la adolescencia le creó un miedo a la muerte y un anhelo de inmortalidad. Conocíó a Zenobria, se casaron en 1915 y viajaron a Nueva York. Este viajé hizo cambiar su poesía. En 1936 huye de la guerra a Estados Unidos y luego a Puerto Rico, donde se queda a vivir. En 1956 murió Zenobria que le creó una profunda depresión y no pudo recoger su premio Nóbel. Muere en 1958.

Aunque destaca por su poesía, fue un gran prosista en la que destacamos la conocida obra “Platero y yo”.

Trayectoria poética


Su poesía es “sed de belleza, sed de eternidad, sed de inteligencia”.

Juan Ramón Jiménez buscaba en la poesía la belleza, lo puro. La poesía es conocimiento.

Juan Ramón Jiménez llama a su poesía OBRA; “mantengo con la poesía una relación de amantes apasionados”. Además, iba dirigida a una minoría.

Etapas:

-Primera etapa

Inspiración ROMántica y modernista. Poesía rítmica, musical. Expresa sentimientos de melancolía, soledad, ensueños de amor y tristeza con una rigurosa perfección formal. Destacamos las obras “Arias tristes” y “Jardines lejanos”.

-Etapa de poesía intelectual

Comienza en su viaje a Nueva York con su obra “Diario de un poeta recién casado” (1916). Junto a la meditación sobre la eternidad y el instante, el autor escribe una poesía inteligente, pura y breve. El autor reflexiona sobre la naturaleza fundíéndose en ella (panteísmo) y no describíéndola únicamente. Poesía conceptuosa.

-Etapa americana o de poesía suficiente

Comienza en su marcha a EE.UU. Por la Guerra Civil. Su anhelo de eternidad le lleva a escribir “Dios deseado y deseante”, donde no muestra un Dios espiritual, sino un Dios terrenal en el que el mismo autor es el creador de este mundo donde habita ese Dios. Nos muestra una poesía acendrada, purificada y hermética. Es la más difícil de comprender de este autor y culmina con obras como “Animal de fondo” y poemas como “Dios deseado y deseante”, donde nos muestra a ese Dios terrenal identificado con la belleza.

-Últimos poemas

Utiliza la técnica libre y recuerda momentos de éxtasis de su vida. Su último libro es “Ríos que se van”, que es un homenaje al amor por Zenobria.

Estilo:


Predominan términos abstractos donde el poeta detalla sus sensaciones con una gran  adjetivación y un uso magistral de la sinestesia. Durante toda su trayectoria creadora, Juan Ramón Jiménez corrige, perfila su obra hasta llegar a la poesía total.

Entradas relacionadas: