Gastritis Crónica, Hemorragia Digestiva, Apendicitis y Trastornos Peritoneales: Revisión Médica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Gastritis Crónica
Se distinguen dos tipos histológicos:
Tipo A
Es la menos frecuente. Afecta al cuerpo y al fundus, pero respeta la región antral. Puede asociarse a anemia perniciosa. Se supone que tiene mecanismo autoinmune, presentando con frecuencia anticuerpos anticélulas parietales de la mucosa gástrica.
Tipo B
Es la forma más común. Afecta a la zona antral en pacientes jóvenes, pero suele afectar a la totalidad de la mucosa en pacientes mayores. No hay anticuerpos y puede existir asociación con H. pylori.
Infección por Helicobacter pylori
(bacteria gramnegativa)
Hemorragia Digestiva
Se define como hemorragia digestiva toda pérdida de sangre procedente del tracto digestivo. Se manifiesta como hematemesis, melena o hematoquecia. De acuerdo con su origen, se distinguen dos tipos básicos:
- Hemorragia Digestiva Alta (HDA): origen proximal al ángulo de Treitz (hasta la tercera porción del duodeno).
- Hemorragia Digestiva Baja (HDB): origen distal al ángulo de Treitz (desde la cuarta porción del duodeno).
Hematemesis
Emisión de sangre por la boca procedente del tubo digestivo; puede ser reciente (rojo rutilante), parcialmente digerida o totalmente reducida (posos de café).
Melena
Heces brillantes, negras como alquitrán, pastosas; traducen la presencia de un mínimo de 50 ml de sangre totalmente digerida en las heces; ciertos alimentos pueden producir seudomelenas (heces negras que simulan melenas).
Hematoquecia
Aparición de sangre reciente o parcialmente digerida por el ano, mezclada o no con la deposición; se puede denominar rectorragia cuando se trata de sangre reciente.
Apendicitis
Su complicación principal es la perforación apendicular (20% de todas las apendicitis) que origina una peritonitis localizada, llamada absceso perifoneal que, a veces, llega a ser una peritonitis generalizada o pélvica. La clínica se caracteriza por el dolor abdominal, localizado inicialmente en epigastrio y más adelante en fosa iliaca derecha, acompañado de náuseas, vómitos, anorexia, fiebre y, a veces, diarrea. La exploración física es característica (signos y maniobras que producen dolor a la palpación al descomprimir la zona afectada). Aparece, también, íleo paralítico y leucocitosis con desviación a la izquierda (signo de laboratorio de gran importancia diagnóstica).
Otros Trastornos del Peritoneo
Adherencias Peritoneales
Aparecen secundarias a intervenciones quirúrgicas o como por secuelas de infecciones abdominales que originan la producción de cicatrices o adherencias. Producen fijación de las asas intestinales entre si o con la pared abdominal.
Hemoperitoneo
Presencia de sangre en la cavidad peritoneal. Es frecuente en las neoplasias malignas.
Ascitis
Acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal que aparece como complicación de diversas enfermedades, como: cirrosis hepáticas, ICC, nefrosis, neoplasias malignas, peritonitis, etc.
Íleo Biliar
Obstrucción intestinal producida por la migración de un cálculo biliar por la luz intestinal que termina impactándose, dando origen a una obstrucción intestinal.
Íleo Paralítico o Adinámico (Seudoobstrucción Intestinal)
Íleo seudoobstructivo agudo: Síndrome de Ogilvie (síndrome de obstrucción simpaticomimética del colón), que afecta a hombres de edad avanzada debido a un fallo del sistema nervioso vegetativo intestinal.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Se debe emplear esta denominación cuando no sea posible diferenciar entre colitis ulcerosa y enteritis regional (enfermedad de Crohn).
Enfermedad de Crohn
Enfermedad inflamatoria crónica de origen desconocido que puede afectar a íleon, colon o a ambas estructuras. Los segmentos afectados pueden estar separados por segmentos intestinales normales. Su clínica se caracteriza por crisis de diarrea con sangre y dolor abdominal intenso. Su tratamiento, con frecuencia, consiste en la resección quirúrgica del segmento afectado (enterectomía).