Gallarta blas de otero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Poema 3
Temas
Tema principal
: vivencias del poeta en la minas de Gallarta
El poema se divide en 3 partes y cada parte con su respectivo tema:
Primera parte (introducción):
Temporalización (es el otoño), nos sitúa temporalmente. Nos habla de la tierra roja y de la roca roja haciendo alusión al mineral, jugado además con el término rojo que contiene connotaciones negativas por la guerra. Termina esta introducción en la mina, la piedra y el hombre.
Segunda parte (Desarrollo):
En el verso seis de nuevo hay una situación temporal, pero en ese otoño aparece el nosotrosy como telón de fondo el mar en letra impresa que es una metáfora. Utiliza para definir el mar una expresión que se utiliza para caracteriza a los vascos que alude a ese mar bravío. Por fin se concreta la temporalización, las cinco de la tarde, hora taurina y cuando se acaba la jornada de los mineros y aparece ya el lugar, Ortuella. A partir de entonces hace alusión a un personaje femenino la pasionaria Dolores Ibarruri que era de allí. Fue una mujer autodidacta que fue la protagonista de un partido y casi de una revolución. No la nombra pero la define con una metáfora También alude en el poema a la zona más peligrosa de la peña.
Tercera parte (conclusión
): La conclusión hace referencia a la importancia que tuvo el hierro para todo el desarrollo de la industria Vizcaína y la importancia que el poeta da a los mineros. Es una reivindicación a esa dura profesión.
Recursos
Recursos lingüísticos
.- Formalmente, la poesía social de Blas de Otero presenta rasgos propios muy marcados. Otero maneja desde los recursos más tradicionales al experimentalismo lingüístico más complejo.
.- Utiliza el verso libre, el versículo y formas semi-libres; en su obra versos académicos y vanguardistas; prosa y verso
Recursos estilísticos
Símil:
un árbol como la sangre /asíndeton:
y, ya en la llabria,avista de barranco/aliteración:
hermoso Dios de la miseria (sucesión de “s”)/metonimia:
corto de palabras, pero en olas ancho/epanadiplosis:
acaso el mar .Tampoco.El hombre acaso/hipérbaton:
Vizcaíno es el hierro/paralelismo:
la tierra roja.La piedra roja.
Métrica
Utiliza una rima libre/Esta dividido en cuatro estrofas/No sigue un esquema de versos