Fundamentos y Tipos de Estudios en Investigación Sanitaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Conceptos Fundamentales en Investigación
¿Qué es la Investigación?
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.
Investigación en Salud
Los sistemas de salud están adquiriendo cada vez mayor importancia al reconocer que las formas de financiar, sustentar y organizar sus procesos de atención son determinantes para mejorar la salud y la protección financiera de la población.
Protocolo de Investigación
Es el documento básico necesario para iniciar todo trabajo de investigación que se pretende realizar. El protocolo contiene anotaciones sobre la información, la descripción metódica del diseño y la planificación de la ejecución de un experimento o estudio.
Incidencia y Prevalencia
Son dos medidas de frecuencia de la enfermedad; es decir, miden la frecuencia con que una enfermedad aparece en un grupo de población determinado.
- Incidencia: Mide la aparición de nuevos casos de una enfermedad en un período específico.
- Prevalencia: Mide el número total de casos (nuevos y existentes) de una enfermedad en un punto específico en el tiempo.
Tipos de Estudios Epidemiológicos
Estudios Experimentales
En estos estudios, el investigador manipula activamente una o más variables (intervenciones) y controla otras para observar el efecto sobre un resultado.
A) Ensayo de Laboratorio
En este caso, es posible controlar la mayoría de las variables y manipular una o varias de ellas para conocer su efecto. Estos estudios se realizan comúnmente con animales o con órganos y sistemas, tanto de humanos como de animales. Frecuentemente, es el primer paso en la experimentación de nuevos medicamentos, realizándose en órganos o en animales pequeños.
B) Ensayo Clínico Controlado (ECC)
Es un experimento donde los sujetos en estudio son personas que padecen una enfermedad (pacientes). Tiene el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de un tratamiento para un proceso mórbido o una serie de medidas para prevenir secuelas de la enfermedad. A menudo, quienes realizan el análisis deben desconocer el tipo de tratamiento asignado a cada sujeto; a esto se le conoce como estudio ciego.
C) Estudio de Campo
Aquí, los sujetos de estudio aún no padecen la enfermedad, pero se consideran en riesgo. El objetivo suele ser evaluar medidas preventivas. Por lo general, es necesario estudiar un gran número de sujetos.
D) Estudios Comunitarios Aleatorizados
En estos diseños, la intervención (o asignación a grupos) tiene una base comunitaria (ej. escuelas, ciudades) en lugar de individual. Se utilizan ya que algunas intervenciones son más efectivas o solo factibles cuando se aplican a grupos.
Estudios Cuasi-Experimentales
Son similares a los experimentales en que hay una intervención, pero carecen de aleatorización en la asignación de los sujetos a los grupos de estudio. Un ejemplo representativo de este grupo es la intervención comunitaria no aleatorizada, donde se incluye a una población para que reciba la intervención en estudio y se compara con otra población que no la recibe.
Estudios Observacionales
La característica principal de este tipo de estudio, a menudo debido a consideraciones éticas en la investigación con seres humanos, es que no existe manipulación de las variables por parte del investigador; este se limita a observar, medir y analizar. Además, se tiene un control limitado sobre la población estudiada en comparación con los diseños experimentales.
B) Estudios de Casos y Controles
En este tipo de estudio, se identifica a un grupo de personas con una enfermedad o condición de interés (casos) y a un grupo de personas sin ella (controles). Luego, se investiga retrospectivamente la exposición a posibles factores de riesgo en ambos grupos para comparar diferencias.
C) Estudio de Cohorte
En este caso, el investigador define dos o más grupos de sujetos (cohortes) que inicialmente no tienen la enfermedad de interés. Un grupo ha estado expuesto a un factor específico y el otro no. Se sigue a ambas cohortes a lo largo del tiempo para comparar la incidencia de la enfermedad o fenómeno estudiado entre los expuestos y no expuestos.
D) Estudio de Tamizaje (Screening)
Consiste en la identificación de una enfermedad o condición en sus etapas iniciales mediante la aplicación de pruebas de laboratorio, exámenes clínicos u otros procedimientos a personas aparentemente sanas, con el fin de aplicar un tratamiento temprano o medidas preventivas.
E) Estudio Ecológico
Se basan en datos agregados de poblaciones enteras o grupos, utilizando información rutinaria como tasas de natalidad, mortalidad o letalidad de una enfermedad, entre otros. En este caso, la unidad de análisis es la población o grupo (ej. clasificada por área geográfica), no el individuo.
G) Estudios Híbridos
Cuando se utiliza más de un tipo de diseño de estudio básico en una misma investigación, se le conoce como estudio híbrido. En otras palabras, es cuando se combinan elementos de dos o más diseños (ej. cohorte retrospectiva con anidamiento de casos y controles).
Otras Clasificaciones de los Diseños de Investigación
Según la Dirección Temporal y Ocurrencia
- Prospectivo: El estudio comienza antes de que ocurran los resultados y se sigue a los sujetos hacia el futuro.
- Retrospectivo: El estudio examina datos o eventos que ya ocurrieron en el pasado.
- Bidireccional / Ambipectivo: Combina elementos retrospectivos y prospectivos.
Según el Número de Mediciones
- Transversal: Las variables (exposición y resultado) se miden en un único punto en el tiempo para cada sujeto.
- Longitudinal: Se realizan múltiples mediciones en los mismos sujetos a lo largo de un período de tiempo.
Según el Número de Muestras Estudiadas
- Descriptivo: Se enfoca en describir las características de una sola población o muestra.
- Comparativo / Analítico: Compara dos o más grupos o muestras para identificar asociaciones o diferencias.