Fundamentos de la Tectónica de Placas: Dorsales, Fosas y Movimiento Litosférico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Antecedentes de la Tectónica de Placas

Los avances técnicos en los métodos geofísicos marinos permitieron, a partir de 1950, un conocimiento más exhaustivo de la topografía submarina. Los resultados fueron sorprendentes y, en cierto modo, espectaculares. Contrario a la suposición original de un descenso suave desde la costa hacia las llanuras abisales, se descubrió una realidad diferente. Se pensaba que estas llanuras carecían de relieves acusados, a excepción de las islas volcánicas; sin embargo, se constató la existencia de grandes cordilleras que recorrían los océanos longitudinalmente y estrechas y largas fosas submarinas.

Dorsales Oceánicas

La primera cordillera submarina estudiada con detalle fue la que recorre de norte a sur el Océano Atlántico. A todas estas cordilleras se les denomina dorsales oceánicas (o submarinas).

Las dorsales presentan características notables:

  • Son muy regulares en su trazado.
  • Son anchas, con las máximas alturas en la parte central, desde donde descienden gradualmente hacia los lados.
  • Su altura y anchura se conservan longitudinalmente.
  • Solo ocasionalmente afloran, formando islas (como Islandia).

Se comprobó una fuerte actividad sísmica y volcánica asociada a las dorsales.

Fosas Oceánicas

Las fosas oceánicas se localizan característicamente en:

  • Los bordes continentales.
  • Bordeando arcos de islas (por ejemplo: Aleutianas, Japón, Marianas, Filipinas).

Son grandes surcos de notable profundidad (entre 8.000 y 10.000 metros) y gran longitud (miles de kilómetros).

Al igual que en las dorsales, se comprobó una fuerte actividad sísmica y volcánica en las fosas.

Concepto de Placa Tectónica

Con los datos aportados por todos estos estudios, se llegó a la conclusión de que la litosfera (la capa externa y rígida de la Tierra) estaba fragmentada. A cada uno de estos fragmentos, con un grosor promedio de unos 100 km, se le denominó placa litosférica (o placa tectónica).

Se estableció que las placas:

  • Crecen en las dorsales oceánicas (zonas de expansión).
  • Se destruyen en las fosas oceánicas (zonas de subducción).
  • Se deslizan sin creación ni destrucción significativa de litosfera en las fallas transformantes (fallas de deslizamiento horizontal).

La naturaleza global de la teoría de la Tectónica de Placas se evidencia en su capacidad para explicar la distribución terrestre de fenómenos como el volcanismo y el metamorfismo.

Comportamiento de las Placas Tectónicas

La interacción entre las placas depende de la naturaleza de la litosfera involucrada:

  • Litosfera Continental: Debido a su mayor rigidez y menor densidad comparada con la litosfera oceánica, los continentes no pueden subducir fácilmente. Si un continente, transportado por una placa, alcanza una zona de subducción, esta tiende a anularse, pudiendo iniciarse una nueva zona de subducción en otro lugar.
  • Colisión Continental: Si dos masas continentales transportadas por diferentes placas convergen, no ocurre subducción típica. En su lugar, se produce una colisión continental, un proceso de intensa deformación de los bordes continentales que se extiende durante millones de años.
  • Arcos de Islas: A diferencia de los continentes, los arcos de islas (formados por litosfera oceánica o corteza engrosada) sí pueden ser subducidos, al ser de menor tamaño y, en general, de mayor densidad que la corteza continental.

Es importante notar que estos comportamientos no son absolutos. Excepcionalmente, fragmentos de corteza continental pueden ser arrancados y subducidos, y fragmentos de fondo oceánico pueden quedar emplazados sobre los bordes continentales (obducción).

Tipos de Contacto entre Placas

Los límites entre placas tectónicas se clasifican según el movimiento relativo y el tipo de litosfera involucrada:

  1. Límite Divergente (Dorsal Oceánica): Contacto entre dos placas con corteza oceánica donde se genera nuevo fondo oceánico a medida que las placas se separan.
  2. Límite Convergente (Oceánica-Oceánica): Contacto entre dos placas con corteza oceánica donde una subduce bajo la otra, formando una fosa oceánica, un arco de islas volcánicas y, potencialmente, cuencas marginales.
  3. Límite Convergente (Oceánica-Continental): Contacto entre una placa con corteza oceánica y otra con corteza continental. La placa oceánica, más densa, subduce bajo la continental, formando una fosa oceánica y una cordillera volcánica (tipo andino) en el borde del continente.
  4. Límite Convergente (Continental-Continental): Contacto entre dos placas con corteza continental. Ninguna subduce significativamente debido a su baja densidad, resultando en una colisión continental que genera grandes cadenas montañosas (como el Himalaya). El término obducción se refiere específicamente al emplazamiento de fragmentos de litosfera oceánica sobre la continental durante la colisión.
  5. Límite Transformante (Falla Transformante): Contacto entre dos placas donde no hay creación ni destrucción significativa de litosfera. Las placas se deslizan horizontalmente una respecto a la otra a lo largo de una falla.

Entradas relacionadas: