Fundamentos de la Tectónica de Placas: Deriva Continental y Dinámica Terrestre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

1.4 El Equilibrio de Flotación Litosfera-Astenosfera

Plataforma Continental: Es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa.

Isostasia: Si la masa de la litosfera aumenta, tiende a hundirse; si se reduce, tiende a elevarse.

2. La Hipótesis de la Deriva Continental

Entre 1912 y 1915, Alfred Wegener propuso una hipótesis: la deriva continental, según la cual, hace unos 200 millones de años, los continentes estuvieron unidos en uno solo, llamado Pangea.

2.1 Rechazo de la Deriva Continental

Wegener concebía la corteza terrestre dividida en dos capas:

  • El sial (de silicio y aluminio), discontinua y ligera, que formaba los continentes.
  • El sima (de silicio y magnesio), continua, que ocupaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo los continentes.

El problema era que Wegener no podía explicar cómo los continentes se movían a través de los océanos, y por eso su hipótesis fue rechazada inicialmente.

3. ¿Cómo Surgió la Tectónica de Placas?

Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal.

3.1 ¿Qué Relieves se Encontraron en los Fondos Oceánicos?

  • Dorsales Oceánicas: Son elevaciones submarinas situadas en la parte media de los océanos de la Tierra. Tienen más de 70,000 km de longitud y pueden ser muy extensas (hasta 4,000 km de anchura).
  • Fosas Oceánicas: Son largas, estrechas y profundas trincheras (de hasta 11 km de profundidad) que aparecen en los bordes de algunos continentes o junto a arcos de islas.
  • Guyots: Son montes submarinos de cumbre plana.

3.2 La Hipótesis de la Extensión del Fondo Oceánico

Observaciones clave:

  • Los fondos oceánicos son de naturaleza magmática.
  • Los fondos son relieves geológicamente muy jóvenes.
  • La cantidad de sedimentos acumulada es muy inferior a la esperada si los océanos fueran tan antiguos como los continentes.

Con todo esto, en 1960, Harry Hess propuso su hipótesis de la extensión del fondo oceánico. Según ella, los fondos oceánicos se forman continuamente en las dorsales a partir de magmas procedentes del manto, al mismo tiempo que los fondos más antiguos se destruyen en las fosas.

3.3 Los Terremotos Dibujan las Placas Tectónicas

Los mapas de epicentros de terremotos muestran que estos no se distribuyen al azar, sino que se concentran en estrechas bandas o cinturones sísmicos. Estos cinturones dibujan con precisión los ejes de las dorsales oceánicas y las fosas, marcando los lugares de mayor riesgo sísmico y volcánico. La litosfera terrestre está dividida en piezas llamadas placas, en cuyos límites se concentra la mayor parte de la actividad interna del planeta.

*Placa Litosférica: Es un fragmento de litosfera relativamente rígido que se mueve sobre la astenosfera, una zona relativamente plástica del manto superior.

3.4 ¿Qué Tipos de Placas Existen?

Se clasifican atendiendo a dos criterios:

  • Por su tamaño: Se distinguen 8 grandes placas y unas decenas de pequeños fragmentos litosféricos o microplacas.
  • Por el tipo de litosfera: Existen placas oceánicas (compuestas principalmente por litosfera oceánica), continentales (compuestas principalmente por litosfera continental) y mixtas (compuestas por ambos tipos).

*Tectónica de Placas: Es una teoría científica que explica la forma en que está estructurada la litosfera y cómo se mueven las placas que la forman.

4. Bordes de Placa y sus Procesos Asociados

4.1 ¿Qué son las Fallas Transformantes?

Una falla transformante es una falla de desplazamiento lateral donde una placa tectónica se desliza horizontalmente respecto a la otra.

4.2 Los Bordes Constructivos y su Evolución (Rifting y Expansión Oceánica)

La formación y evolución de un océano a partir de la ruptura continental sigue estas etapas:

  1. Domo Térmico: El calor acumulado en el manto provoca la dilatación de los materiales y un abombamiento de la litosfera continental suprayacente.
  2. Etapa de Rift Continental: Aparecen grandes fracturas (fallas normales) que adelgazan y estiran la litosfera, formando un valle alargado y hundido o rift continental (ejemplo: Rift de África Oriental).
  3. Etapa de Mar Estrecho: La ruptura continental se completa. Se genera nueva litosfera oceánica entre ambos fragmentos continentales y se forma una pequeña dorsal oceánica (ejemplo: Mar Rojo).
  4. Etapa de Océano Tipo Atlántico: La separación continental continúa y la extensión del fondo oceánico en la dorsal aumenta la anchura del océano.
  5. Etapa de Océano Tipo Pacífico: Con el tiempo, pueden aparecer zonas de subducción en los márgenes del océano, y este empieza a cerrarse.
  6. Colisión Continental: Finalmente, si la subducción consume toda la litosfera oceánica intermedia, los continentes transportados por las placas colisionan y se crea una cordillera intracontinental (orógeno de colisión, ejemplo: Himalaya).

4.3 Tipos de Zonas de Subducción

  • Subducción bajo Litosfera Oceánica:
    • Ejemplo: Fosa de las Marianas.
    • Características: Ángulo de subducción alto (subducción casi vertical). Ocurre cuando el fondo oceánico que subduce es antiguo (hasta 180 Ma), frío y denso.
    • Formaciones Típicas: Se forma una fosa muy profunda, un prisma de acreción con pocos sedimentos, un arco de islas volcánicas y un mar marginal tras el arco.
  • Subducción bajo Litosfera Continental:
    • Ejemplo: Fosa de Chile-Perú.
    • Características: Ángulo de subducción bajo (subducción más tendida). Ocurre cuando el fondo oceánico que subduce es relativamente joven, caliente y menos denso.
    • Formaciones Típicas: Se forma una fosa menos profunda, un prisma de acreción con muchos sedimentos (arrancados del continente y del fondo oceánico) y una cordillera volcánica de tipo andino en el borde del continente.

Entradas relacionadas: