Fundamentos de Salud y Enfermedad: Conceptos Clave y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 16,85 KB
Concepto de salud y enfermedad
Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.
Enfermedad: Alteración del estado de salud, es decir, la pérdida transitoria o permanente del estado de bienestar físico, psíquico o social.
Concepto de calidad de vida, esperanza de vida y esperanza de vida libre de discapacidad
Calidad de vida: Grado de bienestar, felicidad y satisfacción de una persona que le permite actuar y sentir su vida de forma positiva. Esta calidad de vida depende, además de la salud física y mental, de su nivel de autonomía y sus relaciones sociales y con su entorno.
Esperanza de vida: Estimación del promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas en un año, si no variaran las condiciones sanitarias y sociales en la zona que se estudia. Está relacionado con la salud, al igual que la esperanza de vida libre de discapacidad, que estima los años de vida en buen estado de salud.
Tipos de enfermedades según sus causas
1. Enfermedades genéticas: Debidas a alteraciones en el genoma. El defecto genético es la causa directa de la enfermedad, por ejemplo, el caso de la hemofilia.
2. Predisposición a padecerla: Si se hereda, los órganos son más sensibles a padecerla. El ambiente también influye y no es 100% fiable que llegue a padecerla, es decir, no tiene por qué manifestarse.
3. Enfermedades congénitas: Son aquellas que se manifiestan desde el nacimiento, debidas a algún trastorno producido durante el desarrollo embrionario o el parto. Suelen ser enfermedades genéticas o por factores ambientales.
4. Existen también otros factores como el ambiente y los hábitos de vida.
Microorganismos patógenos
Identificación como causa de las enfermedades infecciosas y conocimiento de los diferentes tipos:
Las enfermedades infecciosas son aquellas causadas por microorganismos: bacterias, virus, protozoos y hongos.
Un virus es un organismo que tiene un tratamiento complicado ya que muta muy rápido.
Tipos de enfermedades infecciosas
1. Salmonella (typhimurium): Una bacteria es un organismo unicelular sin núcleo. Cuando se multiplican en el interior del cuerpo, destruyen las células y los tejidos cercanos. Además, fabrican sustancias llamadas toxinas que se reparten a través de la sangre y causan los síntomas más graves de la enfermedad.
2. Virus de la gripe: Los virus no pueden reproducirse por sí solos; para ello, deben introducirse dentro de una célula, en cuyo interior se reproducen. Al salir los virus de la célula, la destruyen o debilitan, y la destrucción de las células causa la enfermedad.
3. Trypanosoma cruzi (causante de la enfermedad de Chagas en la sangre de un paciente): Los protozoos son organismos unicelulares con núcleo definido (eucarióticos).
4. Hongos, causantes de la tiña: Los hongos son organismos unicelulares o pluricelulares con núcleo definido (eucarióticos). No suelen causar enfermedades en los individuos sanos, sino en aquellos que se encuentran ya debilitados por otra enfermedad.
Las vías de contagio de las enfermedades infecciosas
Por contacto directo: El microorganismo pasa de una persona enferma a otra sana (como la gripe, por ejemplo):
- Algunos microorganismos causan enfermedades de la piel; se producen cuando la piel de una persona sana entra en contacto con la de una persona enferma.
- Muchas enfermedades del aparato respiratorio se transmiten a través de las gotitas de los estornudos que contienen microorganismos.
- Algunos microorganismos mueren rápidamente si se encuentran fuera del cuerpo, por lo que, para que se transmitan, debe existir un contacto íntimo, como en las relaciones sexuales, que son las enfermedades de transmisión sexual.
Por medio del agua: Si el agua está contaminada.
Por medio de los alimentos: Cuando se manipulan de forma inadecuada; por ejemplo, se puede transmitir la salmonela.
Por medio de animales: Los animales que pueden transmitir enfermedades son llamados vectores. Por ejemplo, los mosquitos, que pican a una persona enferma y luego a una sana, y esta última se queda contagiada.
Desarrollo de las enfermedades infecciosas
Fases de la enfermedad infecciosa:
Infección: El microorganismo llega al cuerpo, penetra en su interior y comienza a reproducirse.
Periodo de incubación: Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que comienzan a aparecer los síntomas. La fase de incubación es la más peligrosa para contagiar la enfermedad.
Periodo agudo: En él, la enfermedad se manifiesta plenamente con síntomas como fiebre, dolor, escalofríos…
Periodo de declive: Los síntomas de la enfermedad van cediendo porque nuestro cuerpo la va venciendo o bien por los medicamentos.
Convalecencia: El paciente va recobrando sus fuerzas hasta que vuelve a estar sano.
Prevención de las enfermedades infecciosas
- No tomar agua de arroyos o fuentes que pudiera estar contaminada; se debe tomar siempre agua embotellada.
- Conservar y manipular los alimentos según las normas que aparezcan en los envases.
- Calentar bien y, si es posible, hervir la comida preparada.
- Lavar bien las verduras, frutas y hortalizas que se vayan a tomar; incluso se puede agregar una gota de lejía.
- Lavarse las manos después de ir al servicio, antes de comer y de manipular alimentos.
- Utilizar el preservativo al mantener relaciones sexuales; así se previenen los embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Tipos de defensas del organismo
Defensas:
Inespecíficas:
- Piel: Es una barrera infranqueable para la mayoría de los organismos, salvo cuando existe una herida.
- Mucosas: Están recubiertas de moco y recubren las cavidades corporales en contacto con el exterior, como el aparato digestivo y respiratorio.
- Inflamación: Es una respuesta del organismo ante los microorganismos. La zona por donde penetran los microorganismos se enrojece, se hincha, aumenta su temperatura y duele. Además, intervienen glóbulos blancos.
Específicas: (Sistema inmune, Leucocitos, Macrófagos, Linfocitos)
- Linfocitos: Son capaces de reconocer los microorganismos o cualquier elemento ajeno a nuestro cuerpo. Dentro de este existen los linfocitos B y los linfocitos T.
- Linfocitos B: Se quedan en la memoria con el virus y aprenden automáticamente qué es y cómo se destruye; además, producen los anticuerpos porque reconocen al virus y saben cuáles debe crear.
- Linfocitos T: Destruyen las células siendo ordenado por los linfocitos B; es decir, el B manda y el T destruye.
Trastornos del sistema inmunitario
: -Enfermedades autoinmunes: Se producen cuando el sistema inmunitario reconoce como extraña alguna molécula de nuestro propio organismo. -Alergias: Aparecen cuando el sistema inmunitario responde a antígenos a los que no debería responder en condiciones normales, como los que hay en el polen, ácaros etc. tratamiento de las enfermedades: antibiótico: -Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos, que son sustancias que resultan toxicas para las bacterias e inocuas para las personas en las dosis que se emplean. Se deben tomar cada cierto tiempo, es decir, el que estipule el médico. anti protozoarios y anti fúngicos como tratamiento para las enfermedades causadas por protozoos y hongos, respectivamente. En general, estos fármacos no siempre son tan efectivos como las antibióticos y además pueden resultar algo tóxicos para las personas antivirales o antivíricos: -En los últimos años se han desarrollado fármacos contra algunos virus en concreto como el VIH que causa el sida o contra el virus del herpes, esto son los antivirales. Surgieron porque los virus son difíciles de tratar ya que van mutando, generalmente nos tomamos un fármaco que alivia los dolores, pero nuestro propio cuerpo acaba matando al verdadero virus. Concepto de vacuna: Las vacunas persiguen el objetivo de inmunizar a las personas contra una serie de microorganismos patógenos. Para ello se inyecta ese mismo microorganismo, ya sea muerto o debilitado. Las vacunas funcionan estimulando a nuestro sistema inmunológico a desarrollar anticuerpos para contrarrestar a un virus que invada nuestro cuerpo y a producir células de memoria. De esta forma el sistema de defensas, como ya conoce el virus “sabe” qué hacer y responde inmediatamente. Las dificultades para el desarrollo de vacunas. El ejemplo del caso del SIDA: -En el mundo no hay vacunas para todas las enfermedades por dos razones: Una es de índole social: se investiga mas en las enfermedades que afectan a personas que viven en elmundo desarrollado Otra es de índole científico: los microorganismos tienen estrategias defensivas, de modo que fabricar vacunas contra algunas enfermedades es muy cmplejo -La vacuna más resistente hasta ahora es el VIH (virus del sida). El problema está en que el VIH muta rápidamente ya que, cambia las proteínas de su cubierta (se disfraza) y los anticuerpos que fueron creados como respuestas a una proteína anterior, no sirven para las nuevas proteínas de la cubierta. -Se ha propuesto la siguiente estrategia: Crear una vacuna contra el VIH que exponga al sistema inmunitario a una gran variedad de proteínas de cubierta de diferentes mutaciones de VIH: Es decir, la diversidad del virus se debe combatir con diversidad de la vacuna. Es decir, una vacuna que contenga más de cien proteínas Concepto de tumor. Características y tratamiento de los tumores benignos. -Tumor: Masa de tejido desorganizado. La mayoría de los tumores son benignos, es decir, se quedan en el lugar en el que se han formado, pues sus células no se desplazan. Se suelen extirpar con cirugía y no ponen en peligro la vida del enfermo Concepto y características de los tumores malignos -Tumor maligno: Es aquel cuyas células se pueden desplazar desde el lugar inicial del tumor para generar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.Características: -Invasividad: Capacidad de penetrar y extenderse por los tejidos contiguos -Metástasis: Capacidad de penetrar dentro de los vasos sanguíneos y linfáticos, moverse por la sangre y la linfa, además de depositarse en cualquier parte del cuerpo para formar un segundo tumor (tumor metastasico) causa del cáncer: -Por la división descontrolada de las células por alteración de los genes que controlan este proceso Las formas de tratamiento del cáncer: 1.Cirugía: Consiste en la extirpación de la masa tumoral, debe extirparse al 100% 2.Radioterapia: Consiste en la utilización de radiaciones para destruir las células cancerosas (se utiliza solo en la parte afectada del cuerpo) 3.Quimioterapia: Consiste en la administración de fármacos que causan la muerte de las células cancerosas 4.Tratamientos hormonales: Efectivos en canceres que requieren la presencia de hormonas para desarrollarse. Consiste en la utilización de fármacos que contrarrestan los efectos de dichas hormonas. 5Inmunoterapia: Se basa en que nuestro propio sistema detecte las células cancerígenas, aunque no es muy eficaz.-Diagnostico: Procedimiento por el que se identifica la enfermedad que aqueja a un paciente fases:-Entrevista clínica: El profesional de la salud interroga al paciente para recoger una serie de datos que puedan ser útiles para el diagnostico. Recoge también los síntomas (molestias subjetivas) -Exploración física: Consiste en la recogida de información mediante los sentidos. Permiten delimitar el estado del enfermo -Exploraciones complementarias: Son diversas pruebas que solicita el médico cuyo resultado puede afirmar o no los diagnósticos previamente hechos.Las pruebas complementarias se deben realizar cuando solamente se vaya a comprobar o descartar un diagnostico provisional gneralmente, a raíz de los síntomas, el médico establece un diagnostico. historia clínica: -Es un documento que se va elaborando a lo largo del tiempo en la relación médico-paciente. En ella se incluyen datos clínicos como la situación del paciente, evolución, tratamiento etc. Es el único documento valido desde el punto de vista clínico y legal, además su información es confidencial.fármaco o medicamento:-Son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad.principio activo y excipiente -Los fármacos son el principio activo de los medicamentos, es decir, sustancias que hacen que los medicamentos tengan sus propiedades. reacción adversa: -Efectos negativos de los medicamentos no deseados. dosis:-Es el contenido de principio activo de un medicamento expresado en cantidades. interacción farmacológica: -Modificación de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente.Forma de actuación de los fármacos: -Los fármacos son capaces de unirse a algunas moléculas que existen en el interior del organismo, llamadas receptores. Estas moléculas suelen ser proteínas y sus funciones se modifican cuando los fármacos se unen a ellas. vías de administración de fármacos y su relación con la eficacia de los fármacos:1.Oral: Pastillas, capsulas, comprimidos 2.Sublingual: Comprimidos que se sitúan debajo de la lengua3.Rectal: Supositorios4.Inyección: Puede ser subcutánea, intramuscular o intravenosa5.Intranasal: El medicamento puede administrarse con un nebulizador6.Tópica o cutánea: Por ejemplo, las pomadas Concepto y tipos de cirugía: -Cirugía: Se le llama así a la práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.Tipos de Cirugía: 1.Cirugía mayor: Por su importancia, por su complejidad puede dar lugar a complicaciones serias en la intervención, por ejemplo, la extirpación del apéndice a.Cirugía mayor ambulatoria: El paciente es ingresado, operado, y devuelto a su casa por ejemplo las cataratas que antes requería muchísimo tiempo pero ahora se hace en muy corto plazo por los avances tecnológicos.2.La cirugía menor incluye aquellas intervenciones sencillas de corta duración que se realizan en tejidos superficiales y accesibles, como por ejemplo las verrugas. riesgos de la cirugía en relación con: el estado del paciente, la cirugía en sí misma, y la anestesia -Nada, inventar, solo tener claro que siempre hay un anestesista relacionado con la anestesia y los fármacos.El momento de aplicar la cirugía: cirugía programada y de urgencias. -La mayoría requieren una intervención inmediata porque retrasarla supone que aparezcan complicaciones, en este caso es una cirugía de urgencias como apendicitis -En el resto de los casos es mejor programarla para valorar la situación general del paciente y tratar de mejorarla. A esto se le llama cirugía programada