Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Método y Certeza

Enviado por Guillenciko y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Racionalismo Cartesiano: Método y Certeza

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en la Europa continental durante el siglo XVII. Se caracteriza por la primacía de la razón en la fundamentación del conocimiento, oponiéndose al empirismo. Surge motivado e impulsado por los nuevos avances científicos y filosóficos de la época. Es una filosofía que destaca la importancia de la razón como herramienta para alcanzar verdades universales. Uno de sus principales representantes es René Descartes, quien introduce tres conceptos fundamentales:

  • "Tengo la certeza de que...": Descartes reconoce que hay ciertas ideas que son indubitables. Es una afirmación que sirve como punto de partida para su filosofía.
  • La razón y sus dos capacidades: la intuición y la deducción. La razón es concebida por Descartes como la forma de obtener una certeza.
  • El método: conjunto de procedimientos (reglas) que sirven para dirigir a la razón.

El Método Cartesiano

El método cartesiano es relativo a la filosofía de Descartes. Disponemos de dos versiones de este método:

  • Una versión detallada, desarrollada en la obra "Reglas para la dirección del espíritu".
  • Una versión abreviada, desarrollada en su obra "Discurso del método".

El objetivo de la filosofía de Descartes es obtener un sistema de certezas mediante la razón, dirigida por un método. Estas son las reglas del método de la razón:

  • Regla de la evidencia: "No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención". La precipitación consiste en considerar como una certeza algo que no lo es, y la prevención es el no considerar como una certeza algo que sí lo es.
  • Regla del análisis: Descomponer el problema en sus partes más pequeñas, con el objetivo de facilitar su solución.
  • Regla de la síntesis: Unir las partes ya resueltas de un problema para conseguir su solución definitiva.
  • Regla de la enumeración y la revisión: Revisar todos los pasos dados.

La Duda Metódica

La promesa del método obliga a Descartes a encontrar la primera certeza, la cual intenta hallar mediante la duda metódica.

La duda metódica consiste en someter a un proceso de duda un conjunto de afirmaciones con el objetivo de determinar si entre ellas se encuentra una afirmación indubitable. La duda metódica (DM) no se debe confundir con la duda escéptica (DE).

  • La DM es un punto de partida exigido por el método para encontrar la primera certeza; es provisional y desemboca en la certeza humana.
  • La DE es una conclusión; es permanente, envuelve a todas las afirmaciones, y es incompatible con el reconocimiento de certezas.

Los Tres Niveles de Duda

De la aplicación de la DM surgen los tres niveles de duda. Los niveles de duda son aquellas afirmaciones que pueden ser puestas en duda, y que, por tanto, no consisten en una certeza.

  • Primer nivel: Se refiere a las falacias de los sentidos.
  • Segundo nivel: Se plantea la imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia. Se pone en duda la existencia de todas las cosas, incluyendo el mundo físico extramental y el propio cuerpo.
  • Tercer nivel: Se divide en dos variaciones: la duda de Dios y los paralogismos matemáticos. Como consecuencia, se plantea la hipótesis del genio maligno, un ser que podría engañarnos incluso en las verdades matemáticas. Sin embargo, esto no afecta a la certeza de mi propia existencia.

Cogito, Ergo Sum

La evidencia es "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Descartes interpreta esta frase como la primera verdad indubitable. Es tan cierta esta evidencia que resiste incluso la hipótesis del genio maligno. El pensamiento es la esencia del ser, y la existencia es una consecuencia del pensamiento.

Entradas relacionadas: