Fundamentos de la Psicología: Explorando la Mente y el Comportamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB
Introducción a la Psicología
Definición etimológica de la psicología: Estudio o tratado del alma.
Padre de la psicología antigua: Aristóteles.
Objetivos de la psicología: Describir, explicar, predecir, controlar.
Padre de la Psicología moderna: Wilhelm Wundt
¿En qué año se creó el primer laboratorio de psicología experimental? En 1879, en Leipzig, Alemania, buscaba analizar la conciencia y las experiencias sensoriales.
Definición científica de la psicología: Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.
La psicología científica se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Escuelas y Corrientes de la Psicología
Gestalt: Corriente que se centra en la percepción y surge como reacción al estructuralismo en Alemania.
Año en que surge la Gestalt: 1912
Autor de la Gestalt: Max Wertheimer
Estructuralismo: Escuela que surge en Europa, teniendo como principal herramienta la introspección.
Autor del Estructuralismo: William James
Humanismo: Perspectiva de estudio que rechazó los postulados psicoanalistas.
Autores del Humanismo: Abraham Maslow y Carl Rogers
Conductivismo: Tiene como principal representante a John Watson, supone que la conducta es determinada por factores ambientales.
Funcionalismo: Perspectiva que argumentaba que la mente es cambiante.
Psicoanálisis: Corriente que tiene como principal método la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Áreas de Aplicación y Objeto de Estudio
Áreas de aplicación de la psicología: Psicología general, psicología evolutiva, experimental, ciberpsicología, social, de la personalidad, industrial, cultural y de género.
Objeto de estudio de la psicología: La conducta
Bases Biológicas del Comportamiento
Neuronas y Sinapsis
Sinapsis: Proceso de comunicación entre neuronas que se da gracias a los neurotransmisores.
Neurotransmisores: Mensajes químicos que son liberados en una sustancia líquida que hay entre las neuronas.
La información transmitida por la sinapsis es recogida por las dendritas.
Dendritas: Prolongaciones ramificadas que se extienden desde el núcleo de la célula y actúan como receptores.
Núcleo o Soma: Es la parte de la neurona que concentra la información adquirida por las dendritas.
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso: Es aquel que regula el funcionamiento de los órganos.
Función principal del S.N.: La comunicación neuronal.
Sistema Nervioso Central (S.N.C.): Se conoce como Central ya que integra la información de todo el cuerpo y coordina la actividad en todo el organismo.
El S.N.C. está formado por: Encéfalo (cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo) y médula espinal.
Función del S.N.C.: Transmitir mensajes, procesar y analizar información.
Encéfalo: Es el centro de control del movimiento.
Cerebro: Es la región más grande y destacada del encéfalo y es responsable de las actividades voluntarias o conscientes del cuerpo.
Lóbulos del Cerebro: Lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo occipital, lóbulo temporal.
Hemisferios Cerebrales: Izquierdo y derecho.
Funciones del Hemisferio izquierdo: Números, símbolos, lógica, lectura, razonamiento.
Funciones del Hemisferio derecho: Imaginación, emociones, música, sentimientos, creatividad.
Sistema Nervioso Periférico (S.N.P.): Conjunto de nervios y ganglios que controla las funciones motoras y sensoriales.
Función del S.N.P.: Conectar al S.N.C. con los órganos.
Está formado por 31 pares de nervios espinales y 12 pares de nervios craneales.
Sistema Somático: Es la parte del S.N.P. responsable de llevar la información sensorial y motora hacia el S.N.C.
Sistema Autónomo: Se conecta con órganos y estructuras internas, es responsable de regular las funciones corporales.
Simpático: Regula las respuestas de lucha o huida.
Parasimpático: Mantiene la homeostasis del organismo.
Procesos Psicológicos
Psicología Cognitiva: Surge en 1960 con el objetivo de analizar los procesos cognitivos.
Proceso psicológico: Permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno.
Percepción: Proceso mental mediante el cual obtenemos datos del exterior a partir de la interpretación de la sensación.
Sensación: Proceso que nos pone en contacto con el medio ambiente a través de los sentidos.
Tipos de sensaciones: Auditivas, olfativas, táctiles y visuales.
Estímulo: Energía que produce una respuesta en un órgano sensorial.
Proceso perceptivo: Consiste en decidir cuál de las diferentes interpretaciones de cierto estímulo es la más adecuada en cada caso concreto.
Atención: Se refiere a la concentración de la conciencia sobre un objeto.
Se encarga de realizar operaciones de selección de información.
Tipos de atención: Selectiva, sostenida, voluntaria e involuntaria.
Selectiva: Capacidad de anular las distracciones irrelevantes manteniendo la atención en el estímulo relevante.
Sostenida: Capacidad para mantener la atención localizada durante largos periodos de tiempo.
Voluntaria: Enfoque consciente de la mente sobre un objeto.
Involuntaria: Interés espontáneo por un estímulo relevante.
Emoción: Reacción subjetiva acompañada de un elemento o estado afectivo.
Función de la emoción: Adaptativa.
Dimensión emocional: Cognitiva (pensamiento), fisiológica (S.N.), conductual (acción).
Emociones básicas: Alegría, tristeza, miedo, enojo, aversión, sorpresa.
Autor de las emociones básicas: Paul Ekman.
Motivación: Conjunto de estímulos que mueven a las personas a realizar determinadas acciones. Proceso interno que activa, guía y mantiene la conducta a lo largo del tiempo con el fin de lograr objetivos que se conviertan en metas.
Motivación interna: Deseo de realizar una conducta que se origina en el interior del individuo.
Motivación externa: Deseo por realizar una conducta para obtener una recompensa o evitar un castigo.
Aprendizaje: Cambio de conducta relativamente permanente.
Jerarquía de las necesidades de Maslow:
- Autorrealización
- Reconocimiento
- Pertenencia
- Seguridad
- Fisiológicas
Memoria: Retención o almacenamiento de conocimientos aprendidos.
Etapas de la memoria: Fijación, conservación y evocación.
Fijación: Registro de información.
Conservación: Retención de información.
Evocación: Hacer consciente la información (voluntaria e involuntaria).