Fundamentos, Principios y Doctrinas de la Iglesia Católica: Familia, Derechos Humanos y Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Fundamentos del Sistema de Contraste Católico
El sistema de contraste católico se basa en los siguientes pilares:
- Modo particular de concebir la dignidad: La dignidad humana se fundamenta en el simple hecho de existir. Se manifiesta en tres rasgos esenciales: capacidad racional, moral y afectiva.
- Imagen y semejanza de Dios Trinidad: El ser humano es creado a imagen y semejanza de un Dios que es comunión de personas (Trinidad).
- Moral social: Se entiende como una moral narrativa, interdisciplinar y enmarcada en la revelación divina.
Concreción en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
- Doctrina: Enseñanza oficial de la Iglesia.
- Social: Reflexión sobre la convivencia humana.
- De la Iglesia: Fuente y origen del pensamiento.
- Origen: Surge como respuesta a la Revolución Industrial.
- Fuentes:
- Biblia.
- Tradición: vivencias y creencias de la comunidad cristiana.
- Cuerpo doctrinal: Documentos, encíclicas, etc.
- Método propio: Moral católica narrativa, análisis interdisciplinar y referencia a la revelación.
Principios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
- Principio de humanidad:
- Dignidad humana.
- Opción preferencial por los pobres.
- Valor intrínseco de cada persona.
- Bienestar de todos.
- Dimensión relacional de la persona:
- Las relaciones son necesarias para el desarrollo humano.
- Actitud responsable y de acogida hacia el otro.
- Derechos Humanos (DDHH):
- Considerados la más alta creación del pensamiento político en la historia de la humanidad.
- Límites irrenunciables.
- Relacionados con las Guerras Mundiales (GMs).
- Bien Común:
- Incorpora exigencias económicas, políticas y sociales.
- Objetivo común.
- Justicia y DDHH.
- Cuidado de la familia.
- Constitución orgánica de la sociedad:
- Relación con el Bien Común.
- Localizar las necesidades.
- Participación:
- Relación del individuo con la sociedad.
- Todos los miembros deben contribuir para alcanzar el objetivo común.
- Obligación moral de contribuir al desarrollo de la sociedad.
- Solidaridad y subsidiariedad:
- Delimita el espacio de actuación del Estado.
- Solidaridad: Capacidad de renunciar a los intereses propios por los demás.
- Carácter humano de las estructuras:
- La dignidad es exclusiva de los seres humanos.
- Verdadero alcance del bien común.
- Destino universal de los bienes:
- Dios creó el mundo para uso y disfrute de todos.
- Verdad, justicia, libertad, solidaridad, paz y amor.
- Principio de responsabilidad:
- En el Derecho Eclesiástico (DE): Creencias personales, suerte y futuro de los semejantes, uso del tiempo y el dinero, cumplimiento del deber, consecuencias de los actos.
- Ante: Dios, familia, amigos, empresa que contrata, sociedad.
- Principio de benevolencia: Hacer el bien a los semejantes.
- Principio de no maleficencia: No hacer daño.
- Principio del mal menor: Elegir la opción que cause el menor daño posible.
Derechos Humanos (DDHH)
- Son naturales, inviolables, inalienables y universales.
- Tres generaciones:
- Primera generación (tradición liberal): Derechos civiles y políticos (individuales).
- Segunda generación (tradición socialista): Derechos económicos, sociales y culturales (igualdad).
- Tercera generación (tradición de desarrollo colectivo): Derecho al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a beneficiarse del patrimonio común (solidaridad).
- Actitud de la Iglesia ante los DDHH: Fundamentación de los derechos en cuatro pilares:
- Dios.
- El hombre.
- La convivencia.
- El Evangelio.
- La DSI aporta:
- Doble precisión del liberalismo clásico sobre la libertad.
- Priorización de la fraternidad.
- Jerarquía de los DDHH.
- Unión con el Bien y con los deberes.
La Vida
La vida es un derecho fundamental y esencial, pero no absoluto, ya que existe la legítima defensa.
- No hacer daño.
- Santidad de la vida.
- Aliviar el sufrimiento.
- No matar.
- Santidad de la profesión médica y de enfermería.
Principios
- Principio de autonomía: Toma de decisiones con información adecuada.
- Principio de beneficencia: Empeño en mejorar la salud del paciente.
- Principio de no maleficencia: No hacer daño.
- Principio de justicia: Distribución de recursos sanitarios.
- Inviolabilidad de la vida humana.
- Principio del doble efecto: Consideración de efectos secundarios (ej. analgésicos, fármacos).
- Principio de proporcionalidad terapéutica: Evitar prolongar la vida artificialmente por unos pocos días.
- Ley natural: No a la experimentación curativa; dejar que la naturaleza siga su curso.
Obligación: Suministrar alimento y agua.
La Familia
La familia es la célula primera y vital de la sociedad. Presenta rasgos y vivencias particulares (patriarcal, monógama, nuclear, conyugal).
- Origen en el matrimonio: Marido, esposa e hijos del matrimonio.
- Lazos legales: Derechos y obligaciones económicas y religiosas.
- Derechos y prohibiciones: Aspectos sexuales, amor, respeto, temor, etc.
- Familia como creadora del bienestar social.
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y la Familia
- El matrimonio como base de la familia.
- La familia como célula primera y vital de la sociedad.
- La familia como comunidad transmisora de valores.
- La familia, sujeto de derechos pero también de deberes.
- Situación especial de la familia migrante.
- Familia y desarrollo humano integral.
- La familia como iglesia doméstica.