Fundamentos del Poder Político: Origen, Legitimidad y Formas de Organización Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB
1. Origen y Legitimidad del Poder Político
1.1 Origen: El origen del poder político equivale a investigar cómo, cuándo y por qué surgieron las primeras comunidades humanas en las que hubo una clara división entre gobernantes y gobernados.
1.2 Legitimidad: La legitimidad del poder político nos lleva a plantearnos una pregunta muy diferente a la del origen: independientemente de cuál haya sido el origen histórico de un fenómeno, cabe preguntarse si tal fenómeno es positivo o negativo, si merece la pena mantenerlo y mejorarlo o no. También nos lleva a plantearnos si ese tipo de poder debe existir o no. Pero no todo poder político es legítimo, necesitamos criterios para distinguir lo legítimo de lo que no lo es. El criterio de legitimidad del poder político es que cumpla bien su función, que es la de hacer justicia entre los ciudadanos cuando alguno de ellos ha dañado a otro, porque se supone que todos ellos han renunciado por igual a tomarse la justicia por su mano.
1.3 Casos de Origen y Legitimidad:
Existen diferentes casos en la relación entre el origen y la legitimidad de una institución:
- Una institución puede tener un origen que consideramos bueno y al mismo tiempo la consideramos legítima. Podría ser el caso de muchas instituciones como la familia, el comercio, etc. Raras veces se pone en cuestión la institución en este tipo de casos.
- Hay instituciones que tuvieron un origen en el abuso y la violencia y tampoco son legítimas según los criterios habituales de legitimidad. Instituciones como la esclavitud, la servidumbre, las mafias, etc. Estos casos muestran que hay instituciones que ya desde su origen fueron criticadas y rechazadas por su injusticia, y tampoco se pueden considerar legítimas.
- Puede darse el caso de que una institución tenga un origen histórico violento y lleno de abusos, y sin embargo haya razones para considerar que esa institución es legítima bajo ciertas condiciones. El origen histórico de la propiedad privada de terrenos está lleno de casos en los que los más fuertes se quedaron con grandes extensiones a costa de los más débiles. Hoy aceptamos la norma de posesión de terrenos como una institución legítima, para preservar el bien común.
- También puede darse el caso contrario. Una determinada institución pudo tener un origen enfáticamente impecable, y sin embargo ese origen no es por sí mismo una garantía de que la institución sea legítima. En algunas fiestas populares se ingiere alcohol en exceso, puede que tengan un origen histórico muy positivo, pero es dudosa su legitimidad en la actualidad.
Responde a la pregunta ¿Cómo surgió? | Responde a la pregunta ¿Hay buenas razones para aceptar su existencia? |
---|---|
Es una cuestión de hecho | Es una cuestión de derecho |
Su estudio corresponde a la historia | Su estudio corresponde a la filosofía |
Se puede investigar con independencia de la legitimidad | Se puede establecer con independencia de cuál fuese el origen |
2. Formas de Organización Social
2.1. Diversidad de Formas de Organización: Toda sociedad implica una forma de organización, un conjunto de reglas de conducta que definen cómo deben ser las relaciones entre sus miembros. Este orden social no viene determinado por la naturaleza, sino que son las personas las que lo crean y lo modifican, dando lugar a diferentes formas de organización social.
- Tribal: pequeñas comunidades, estructuradas a partir de lazos familiares y con una economía de subsistencia.
- Esclavista: comunidades de un tamaño mayor, como ciudades e imperios, con una economía donde lo esencial de la producción corre a cargo de los esclavos.
- Feudal: estructurada alrededor de los señores feudales, jefes militares y políticos encargados de establecer el orden político y la protección militar; la economía es básicamente rural, fundada en los vínculos de vasallaje.
- Moderna: apoyada en el desarrollo de la industria y del comercio; el estado nacional es el núcleo de la organización política.
El estado moderno es hoy la forma más importante de organizar la sociedad, pero no la única. La familia, las comunidades locales, el intercambio económico, las iglesias, las organizaciones cívicas, son también formas de organizar las relaciones sociales. No debemos confundir lo público con lo estatal. De ahí la importancia de distinguir de forma clara el Estado de la sociedad civil.
2.2. El Estado y el Monopolio del Poder:
El estado es una asociación de tipo institucional que en un territorio determinado trata con éxito de monopolizar la violencia legítima como instrumento de dominio. Cuando hablamos del estado no nos referimos a una institución concreta dentro de ella, con las siguientes características:
- Es una institución política, impersonal y soberana, con jurisdicción suprema sobre su territorio, que tiene en exclusiva la capacidad de promulgar leyes que regulan de modo público y obligatorio los impuestos, cargos, recompensas, privilegios, derechos, obligaciones, etc.
- Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legítima y permanece a través de los cambios de gobernantes y gobernados concretos.
Dominio y Legitimación:
La presencia de un poder capaz de influir sobre la conducta de las personas. Este poder tiene que ser aceptado por toda la sociedad, es decir, el derecho de los gobernantes a imponer su voluntad debe ser previamente reconocido. La aceptación de este derecho por parte de los demás se llama legitimación. Existen tres tipos de dominios, es decir, tres procesos a través de los cuales las formas de dominio político se convierten en relaciones de poder socialmente aceptadas y, en este sentido, permiten y garantizan que los gobernantes se vean a sí mismos con el derecho de gobernar y a los demás con el deber de obedecer. Dominios: carismático, tradicional y el racional-legal.
Clases de Legitimación y Formas de Organización Administrativa:
Se basa en las características y cualidades personales del líder o jefe | Poca estructura e inestable, sostenida por seguidores o partidarios |
---|---|
La garantía del poder reside en las costumbres y en la tradición | Personas dependientes o remuneradas por el legislador, con cierta independencia y autonomía |
El poder se justifica mediante procedimientos legales que especifican cómo puede ser instituido | Burocracia como un sistema en el que la autoridad formal se encuentra en la cúspide de la organización jerárquica |