Fundamentos de la Política Social: Teoría, Definición y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Grabación 4

Hacia una teoría de la política social.

La política social es una teoría de la mediación social, ha sido mediada por la política y la economía. Intenta mediar las medidas políticas en la realidad de la economía, actúa cuando choca la política y la economía. El fin de la política es el bien común y el fin de la economía es el bienestar social, por tanto, aparece la política social como mediadora entre ambas.

Definición de Política Social

La política social es una actividad eminentemente estatal que, dando un carácter peculiar a una época histórica, se realiza jurídicamente en un doble sentido: globalmente, a través de la socialización del derecho; y específicamente, por medio de su configuración institucional, a través del impuesto, la meritocracia, la negociación laboral y el aseguramiento colectivo en sus diferentes variantes.

Elementos Clave de la Política Social

Naturaleza Estatal

El primer elemento es que la política social pertenece al Estado.

Época Histórica

El segundo elemento de la definición de la política social está asociada a la época histórica.

Naturaleza Jurídica

El tercer elemento: la política social se realiza jurídicamente, tiene una vinculación con el derecho. Esa naturaleza jurídica que adquiere tiene un doble sentido: por un lado, con un movimiento del pensamiento jurídico que sería la socialización del derecho, y en el desarrollo de lo que se llama el derecho social.

En el siglo XIX, desde el punto de vista jurídico, tiene lugar la codificación, que es un movimiento de opinión que pretende darle forma al derecho privado de los distintos pueblos europeos.

También se produce la socialización del derecho. Ese movimiento pretende transformar los principios del derecho de los pueblos europeos. Considera que el derecho privado coloca a las dos partes en igualdad (el empresario y el trabajador). Se introduce la idea de una justicia distributiva (tiene en cuenta las diferencias de los individuos) y conmutativa (los individuos son todos iguales).

Las ramas más importantes del derecho social son: el derecho del trabajo, derecho de la seguridad social, el derecho sindical y el derecho de los servicios sociales.

Naturaleza Institucional

Y el cuarto elemento: la naturaleza institucional. Son 4 las instituciones que vamos a desarrollar.

El Impuesto

La institución más importante es el impuesto. Sin la institución del impuesto, la política social es inviable, no se puede realizar. Impuesto positivo (atributos de los individuos al Estado) e impuesto negativo (las transferencias de renta de las instituciones públicas a ciertos ciudadanos).

La Meritocracia

Segunda institución: la meritocracia. Es el reconocimiento del mérito en aquellos que lo tienen. Es una institución de política social importante porque la meritocracia tiene un punto de vista social.

Negociaciones Laborales

Tercera institución: negociaciones laborales de condiciones individuales del contrato de trabajo y la negociación de las condiciones del colectivo de trabajo. Es un incentivo para crear interés al derecho al trabajo.

Aseguramiento Colectivo

La última institución: aseguramiento colectivo. Asegurar la vida de los individuos frente a la inspiración de la política social a ofrecernos de una manera radical seguridad en nuestra asistencia. Una de esas formas de aumentar la seguridad es, probablemente, una política social a convertir a los individuos en propietarios.

La mala calidad es suplida por la seguridad social.

Entradas relacionadas: