Fundamentos de la Motivación: Perspectivas Históricas y Fisiológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Conceptos Clave en el Estudio de la Motivación

  • Proceso motivacional: Interacción entre un individuo y su medio ambiente.
  • Conducta motivada: Consecuencia del proceso motivacional.
  • Estado motivacional: Motivación descrita como un proceso dinámico transitorio.
  • Rasgo motivacional: Motivación descrita como una predisposición respecto a las tendencias de la acción.

Antecedentes Filosóficos de la Motivación

  • Platón: Distinción entre cuerpo (sentidos) y alma (ideas). El aprendizaje como recuerdo de una vida anterior.
  • Aristóteles: El conocimiento proviene de la experiencia sensorial ("tabula rasa"). Alma libre (animismo), rechazo de la psicología y sustitución por "determinismo" (toda conducta tiene una causa). Mecanicismo. Conducta = Herencia + Experiencia (hoy en día se considera una mezcla de ambas).
  • Descartes: Dualismo cartesiano: alma libre y racional + procesos automáticos del cuerpo. El hombre es impulsado por el alma (voluntad) y el cuerpo (instinto). Los animales, sin alma, son mecánicos (diferente del mecanicismo). Debate herencia vs. experiencia, similar a Aristóteles.
  • John Locke: Subjetividad de la experiencia sensorial. Asociacionismo: ideas simples que se combinan para formar ideas complejas.
  • Kant: El conocimiento comienza con la experiencia, pero se construye a través de esquemas y modelos de la realidad (constructivismo kantiano). Categorías básicas: conocimiento (cognición), sentimiento (emoción) y conación (motivación).
  • Positivismo: Búsqueda de leyes generales y universales a través del análisis de lo particular. Animales: solo instinto. Humanos: experiencia + instinto (como Descartes).

Antecedentes Fisiológicos de la Motivación

  • Claudio Galeno: Distinción entre nervios sensoriales y nervios motores.
  • Charles Bell: Fibras nerviosas de un nervio mixto: las fibras sensoriales entran por la parte posterior de la médula espinal, mientras que las fibras motoras salen por el lado anterior.
  • Johannes Müller: Ley de la energía específica de los nervios sensoriales (diferentes fibras transmiten distintos tipos de información).
  • Neurofisiología contemporánea: Contradice a Müller: "Áreas de proyección corticales" (distintas áreas del cerebro pueden manifestar diferentes cualidades de un mismo estímulo).
  • Galvani: Demostración del impulso nervioso a través de experimentos con patas de rana.
  • Comienzos del S. XIX: Estudio científico de la estructura y funcionamiento del cerebro. El hipotálamo se relaciona con los cambios en varios estados motivacionales.
  • Escuela fisiológica de reflexología rusa (Sechenov): La actividad psíquica es iniciada por estimulación externa y tiene un carácter reflexivo. Pavlov: Reflejos condicionados.

Antecedentes Psicológicos de la Motivación

  • William James: La motivación se equipara a la voluntad, no al hábito.
  • Woodworth: La motivación se entiende como impulso.
  • 1920: Auge del concepto de motivación.
  • McDougall: Las tendencias biológicas más cambiantes de la conducta se denominan instintos.
  • Conductistas: Rechazo del concepto de instinto. La motivación se explica a través de incentivos.

Dimensiones en el Estudio de la Motivación

  • Dimensión Nomotética-Ideográfica: Reconoce que la motivación no es igual en todas las especies. Busca leyes abstractas, generales o universales aplicables a todos los seres vivos.
  • Dimensión Innato-Adquirida: Se refiere al origen de la motivación, si es innata o adquirida a través del aprendizaje.
  • Dimensión Interna-Externa: Considera si la motivación surge de factores internos o externos al individuo.
  • Dimensión Mecanicista-Cognitiva: Mecanicista: Los cambios en factores internos o externos impulsan y activan el organismo.

Entradas relacionadas: