Fundamentos de la Moralidad: Ética, Felicidad y Convivencia Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
La Búsqueda de la Buena Vida y la Acción Correcta
Este apartado aborda dos preguntas fundamentales desde las perspectivas ética y filosófica:
- Ética: ¿Qué debo hacer para que las cosas me vayan bien? Esta cuestión se refiere a la búsqueda de la buena vida, es decir, la búsqueda de la felicidad a través de la inteligencia. Una de las tareas de la inteligencia para alcanzar la buena vida es adquirir el mayor conocimiento posible.
- Filosofía: ¿Qué debo hacer para actuar correctamente? Aquí, es crucial determinar claramente nuestras prioridades. Aunque la capacidad de disponer de medios para lograr un fin no es exclusiva del ser humano, se busca alcanzar la vida buena, que implica la dimensión moral donde prima la corrección y no solo la inteligencia.
La Moralidad: Capacidad Humana y Criterio de Universalización
La moralidad es una capacidad inherente al ser humano. Al juzgar una acción, utilizamos el criterio de universalización, similar al imperativo categórico de Kant. Esta capacidad de valorar y preferir es el punto de partida de la moralidad. Poseemos una conciencia moral que nos permite distinguir entre el bien y el mal, entre el ser y el deber ser. Explicar conceptos como el deber o la conciencia moral desde una perspectiva externa es tan complejo como intentar explicar los colores a una persona ciega. La moral solo puede definirse en términos morales.
El Ser Humano como Ser Social y la Moralidad
Humanos entre Humanos: Crecimiento Moral y Sociedad
La razón fundamental de este apartado es que el ser humano es, por naturaleza, un ser social. De manera natural, tendemos al crecimiento moral, es decir, a comprender mejor la diferencia entre el bien y el mal. Estos criterios evolucionan desde la autosatisfacción hasta la consideración de valores comunes. Estas tendencias naturales requieren un entorno adecuado: la sociedad. Solo en sociedad nos desarrollamos plenamente como humanos. El aislamiento impide el pleno desarrollo personal y el crecimiento moral. Cuando una sociedad y sus individuos dejan de fomentar el ámbito moral, el único criterio que prevalece es el infantil "yo sí, tú no", lo cual representa el peligro del relativismo.
La Moral como Fundamento del Orden Social
Debemos a la sociedad no solo la transmisión de valores concretos, sino también la posibilidad de que estos valores se integren en nosotros. Las normas se convierten en pautas morales solo cuando van acompañadas de una huella emocional, lo que implica un control interiorizado. La moral se convierte en la base de la sociedad porque esta adopta valores comunes como el respeto y la convivencia.