Fundamentos de la Moral Cristiana: Definiciones, Principios y Preceptos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Definición de Salvación

Cuando el Nuevo Testamento habla de salvación, se refiere a la salvación del pecado, ya que Jesús murió por nuestros pecados. Juan Pablo II explicó que la salvación alcanzada por Jesucristo significa liberar del mal, un mal radical y definitivo como es el rechazo de Dios por parte del hombre que le lleva a la condenación eterna.

Cómo Actúa el Cristiano

El cristiano tiene la obligación de combatir el sufrimiento y el dolor mediante tres medios:

  • No causar dolores inútiles o perjudiciales para él o para la sociedad.
  • Combatiendo los males que pueden ser eliminados o disminuidos.
  • Luchar para erradicar todos los males injustos.

Dos Rasgos de la Moral Cristiana

  • Dios, con su autoridad divina, nos indica los contenidos éticos de la conducta del cristiano a través de la ley natural y la ley revelada, porque es lo mejor para el ser humano tanto en su plano individual como en el social.
  • Para alcanzar la moral cristiana se necesita la ayuda de la gracia.

Características de los Cristianos

  • Nace por el bautismo.
  • Crece con la oración y los Sacramentos.
  • Se desarrolla con actos de fe, esperanza y caridad.
  • Muere y resucita para amar a Dios eternamente en la gloria.

Características de la Moral Cristiana

  • Afecta a lo más íntimo del hombre y a sus acciones.
  • Empieza y termina en la caridad.
  • Exige lo justo y la santidad.
  • Trae la paz al mundo y condena la violencia.
  • Es para la sociedad presente y mira a la vida eterna.
  • Premia el bien y rechaza el mal.

Preceptos Morales que Debe Seguir el Cristiano

  1. Preceptos de la ley natural: los Diez Mandamientos.
  2. Preceptos morales que nos ha dado Jesús en el Evangelio.
  3. Preceptos morales que nos enseña la Iglesia en nombre de Jesús: asistir a misa, confesar, comulgar, ayunar…

Definiciones Clave

  • Conciencia: Es la voz del alma, un juicio que nos indica la bondad o maldad de las acciones ya sea antes, durante o después de actuar.
  • Virtud: Disposición firme y habitual para hacer el bien.
  • Pecado: Es todo pensamiento, deseo, palabra, acto u omisión contrarios a la ley de Dios.
  • Conversión: Acto que realiza el hombre que quiere volver a Dios y lo hace mediante la Confesión Sacramental.
  • Ley Natural: Es la participación de la ley eterna en el ser humano.
  • Evangelio: Refiere la vida, milagros y enseñanzas de Cristo. Está narrado por los cuatro evangelistas y forman el Nuevo Testamento.
  • Magisterio de la Iglesia: Función que tiene el Papa y los obispos de enseñar y transmitir a los fieles las enseñanzas que contienen las Sagradas Escrituras y la Tradición, aplicándolas de forma actualizada.

Definición de Doctrina Social de la Iglesia

Conjunto de enseñanzas propuestas por el Magisterio de la Iglesia sobre las exigencias morales que debe cumplir el orden social a la luz de la revelación.

Principios Básicos de la Doctrina Social de la Iglesia

  1. Principio de la dignidad humana:

    La persona humana es la única criatura que Dios ha amado por sí misma y por ello es lo más digno del universo. Goza por su naturaleza de unos derechos naturales e inviolables que son anteriores a la sociedad y al Estado (derecho a la vida, a la educación, a formar una familia…).

  2. Principio del bien común:

    Es el total de las condiciones que permiten que las personas logren su plenitud (compromiso con la paz, dar servicios sociales…)

  3. Principio del destino universal de los bienes:

    Dios ha destinado los bienes de la tierra para beneficio de todos los hombres y deben garantizar la autonomía y libertad del hombre. De ahí nace el derecho a la propiedad privada.

  4. Autonomía de la Política: El desempleo
  5. Subsidiariedad:

    La sociedad está organizada en niveles. El principio de subsidiariedad pide que se respeten las competencias propias de cada nivel: individuo y la familia.

  6. Solidaridad:

    Lleva a que cada persona o institución se sienta unida y responsabilizada con el resto de la comunidad humana. Esto implica el deber de actuar con rapidez y eficacia allí donde más ayuda se necesite.

Entradas relacionadas: