Fundamentos del Marxismo: Conceptos Clave para Entender la Sociedad y la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

1. Relaciones de Producción: En cada modo de producción, las diversas clases sociales se relacionan entre sí independientemente de su voluntad, por el papel que cada una juega en el proceso productivo (posesión y control de las fuerzas productivas, el factor determinante). En el capitalismo, la burguesía se define por su propiedad y el proletariado por poseer la fuerza de trabajo, lo que genera la lucha de clases.

Fuerzas Productivas: Son los medios de producción (materias primas, terrenos, tecnologías) y la fuerza de trabajo (energía humana).

Estructura Económica (o Infraestructura): Es el fundamento básico de la sociedad, compuesto inseparablemente por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Contradicciones: lucha de clases. Esta base socio-económica se relaciona con la superestructura ideológica.

Superestructura: Conjunto de las ideas o formas de conciencia de una sociedad. Incluye: estructuras jurídico-políticas (formas de estado) e ideologías religiosas, filosóficas y artísticas. Aunque hay una acción recíproca entre superestructura e infraestructura, es esta última la que determina a la primera.

Modo de Producción: Forma en la que se está organizando el sistema productivo o estructura económica, tipo de relaciones, de dominación o explotación que se establecen entre las diversas clases sociales con respecto al desarrollo y control de las fuerzas productivas. Marx interpreta la historia como una sucesión de diferentes modos de producción.

Conciencia en los Hombres: Cuando Marx habla de las clases sociales distingue entre la situación objetiva (diferencia a los propietarios burgueses de los trabajadores proletarios) y la percepción subjetiva de esa situación, la "conciencia de clase". Son los conflictos sociales los que hacen surgir esa conciencia, la lucha política por la revolución.

RESUMEN: El ser humano se define por el trabajo social que realiza dentro de un contexto formado por la infraestructura económica caracterizada por unas relaciones de producción y un desarrollo de las fuerzas productivas y la superestructura correlativa. La realidad económica determina la conciencia de los hombres.

2. Relaciones de Propiedad: Relaciones de producción.

Revolución Social: Designa la forma y el período en que se pasa de un modo de producción al otro. Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción existentes, estas se convierten en trabas del proceso productivo, época de revolución social. La revolución surge en la estructura económica y se extiende a toda la superestructura política e ideológica. Condiciones de la revolución comunista:

  • A. El capitalismo hubiese desarrollado ya todas sus potencialidades.
  • B. Revolución conjunta en países industrialmente desarrollados.
  • C. Toda lucha obrera es lucha por el cambio.
  • D. Sociedad comunista sin estado solo se podría instaurar tras una fase de transición "dictadura del proletariado" con estado socialista al servicio de los trabajadores y eliminación de las estructuras burguesas.

Formas Ideológicas: Cómo las diversas ideas o formas de conciencia son un producto de la estructura socio-económica y esta está sujeta en la sociedad burguesa a fuertes contradicciones irresolubles, los hombres tienden a construir ideas y representaciones de la realidad que suponen falsas soluciones, ocultan y desfiguran esa contradicción de la realidad material. Son las ideologías o formas ideológicas de conciencia (religión, filosofía, estado...) que sirven a los intereses de la clase dominante que no desaparecen hasta que no se modifiquen las condiciones económicas de las que surgen.

Contradicción de la Vida Material: Marx acepta la dialéctica como gran hallazgo de Hegel. Marx la reformula dándole diferentes usos: dialéctica como método científico, empírico-crítico y racional-sistemático que aspira a explicar totalidades económico-socio-políticas.

RESUMEN: La dinámica social es dialéctica. Son las contradicciones que van surgiendo entre fuerzas productivas y relaciones de producción las que conducen a la revolución social. Los cambios en la estructura económica transforman la superestructura, las formas ideológicas políticas, religiosas, filosóficas.

3. Modos de Producción Asiáticos: Sociedad rural en donde no existe la propiedad privada. La propiedad está en manos del déspota o consejo, formado por los jefes de familia que controlan la propiedad con vistas a un interés común.

Antiguos: La organización social de la antigua Grecia y Roma son ejemplos de esta sociedad. Se forma por agrupación de varias tribus. Poder en la ciudad. En su origen la organización social es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la guerra. Junto con las tierras propiedad del estado aparece la propiedad privada. El estado es expresión de hombres libres. Clases sociales fundamentales: ciudadanos y esclavos.

Feudales: De origen rural pronto se hacen urbanos. La tierra en manos de grandes propietarios la trabajan los siervos, división del trabajo, clases sociales y jerarquía social. En la ciudad existe la división y jerarquía social: los artesanos deben pertenecer a corporaciones dentro de ellas la jerarquía básica es: artesanos, oficiales, aprendices.

Burgueses Modernos: Como consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria. Gran desarrollo técnico y una fuerte división del trabajo, clases sociales muy diferenciadas. La clase dominante: burguesía de origen urbano. La concentración de trabajadores con vistas a la mayor productividad da lugar a la aparición del proletariado.

Prehistoria de la Sociedad Humana: El capitalismo es el precedente de lo que será la última forma de organización social en la historia del hombre: sociedad comunista. En la sociedad burguesa se dan los antagonismos que van a determinar la revolución social.

RESUMEN: El progreso de un modo de producción a otro se produce cuando todas las fuerzas productoras se han desarrollado y madurado. El modo de producción burgués será el fin de la prehistoria, el último en el que exista el antagonismo social. La eliminación de la propiedad privada de los medios de producción dará lugar a una sociedad comunista sin antagonismos sociales, el comienzo de la historia.

Entradas relacionadas: