Fundamentos del Marxismo: Del Capitalismo a la Sociedad Comunista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
La Caída del Capitalismo y la Transición al Comunismo según Marx
La Crisis del Capitalismo y la Revolución del Proletariado
El sistema capitalista es para Marx la última forma antagónica de sociedad de clases. Sería la propia forma de funcionamiento del capitalismo la que determinaría su caída. El paso siguiente sería la superación de la lucha de clases, llegando a una sociedad comunista.
En su obra "El Capital", Marx estudia el funcionamiento del sistema capitalista, donde creyó encontrar contradicciones que provocarían su disolución. El sistema capitalista se rige por una finalidad: la obtención del máximo beneficio para el empresario. Por eso, se rige por la ley de la oferta y la demanda, tratando de producir al menor coste posible para ofertar precios competitivos. Ello implica incorporar el mayor número de máquinas y el menor número de trabajadores, lo cual generará también la ruina de los pequeños empresarios. Tal situación traerá consigo fuertes desigualdades económicas, en las que unos pocos tendrán mucho y la gran mayoría muy poco. El descontento social crecerá a medida que el sistema capitalista haga crecer esas diferencias económicas de clase. El proletariado, unido, se levantará contra la burguesía.
Según Marx, serán las propias contradicciones del sistema capitalista las que terminarán por hundirlo. La revolución del proletariado triunfará porque, aunque la burguesía dispone del poder económico, es una clase minoritaria y, además, depende del trabajo de la clase baja, pero sobre todo depende de su consumo.
La Dictadura del Proletariado
Comenzará entonces lo que Marx llamó la dictadura del proletariado, fase en la que el proletariado se hará con el poder del Estado, organizando así la futura sociedad comunista. En esta fase se abolirá la propiedad privada, socializando los medios de producción, que pasarán a manos del Estado, controlado ahora por el proletariado. Terminará por acabarse con la resistencia al comunismo. El siguiente paso sería que desapareciera el Estado. El lema de esta fase sería: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según su rendimiento”. Es el principio de contribución; así, los productores serían pagados según su rendimiento.
La Sociedad Comunista
La diferencia de clases ha desaparecido y los trabajadores se organizan en comunas de producción en las que todo será de todos y en las que el lema regulador sería: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”. Es el principio de justicia superior. En este tipo de sociedad no habrá ya diferentes clases sociales, los medios de producción serán colectivos y se superarán las alienaciones, ya que el trabajador se identificará con el producto de su trabajo y nadie estará por encima de nadie. Será, por lo tanto, una sociedad sin Estado ni religión, comenzando aquí la auténtica historia.
La Teoría Sociopolítica de Marx: Infraestructura y Superestructura
La teoría sociopolítica de Marx se desarrolla mediante dos problemas fundamentales: la estructura de la sociedad (infraestructura y superestructura) y el sentido de lo histórico.
La Estructura de la Sociedad: Alienación y Cambio
Según Marx, el hombre se encuentra alienado, y con "ser humano" se está refiriendo al hombre industrial del sistema capitalista. Si realmente queremos cambiar al ser humano, debemos cambiar la situación en la que vive, sobre todo la económica. No es posible salir de una situación de alienación si no configuramos otro tipo de sociedad. Marx diferencia dos sistemas o estructuras que configuran toda la sociedad:
La Infraestructura Económica
Es el sistema económico, es decir, el modo en que organizamos nuestra sociedad para satisfacer nuestras necesidades materiales. Dicha infraestructura económica viene determinada por:
- Las fuerzas productivas: Son los elementos que tiene determinada sociedad en determinada época para elaborar diferentes productos (recursos naturales que poseemos, herramientas, maquinaria, etc.).
- Las relaciones de producción: Son las relaciones jerárquicas que se establecen entre las personas según la posición dentro del sistema productivo. Casi siempre será, por un lado, los dueños de los medios de producción y, por otro, los que emplean su fuerza de trabajo.
Teniendo en cuenta el tipo de fuerzas productivas que se dan, podemos definir el tipo de sociedad. Los modos de producción han cambiado a lo largo de la historia; por esto también han cambiado los tipos de sociedad. Serían concretamente tres: esclavitud, feudal y capitalista.
La Superestructura Social
Viene constituida por los diferentes sistemas de organización social, política, jurídica e ideológica que tiene una sociedad dada.
Relación Dialéctica
Según Marx, hay una relación dialéctica entre la infraestructura y la superestructura, es decir, la infraestructura económica es la que determina cómo va a ser la superestructura. Cualquier cambio en el sistema productivo generará un cambio en la superestructura, aunque la relación es de influencia recíproca, la infraestructura económica es más determinante que la superestructura.
Reflexión Crítica sobre el Marxismo
La teoría política de Marx ha tenido mucha influencia no solo en el pensamiento, sino también en la historia, siendo el germen de las revoluciones comunistas, sobre todo en la URSS. Los dirigentes comunistas adoptaron las principales ideas de Marx, pero también discreparon con algunos postulados, sobre todo el de que el Estado tendría que continuar en la sociedad comunista.
También tuvo mucha influencia en el pensamiento europeo, pero fue recibido críticamente. Sartre rechaza el sistema capitalista, pero no aboga por su desaparición por la vía revolucionaria, optando por la democracia. También se afirma que el marxismo nunca se llevó a cabo siguiendo las pautas de Marx.
Stevenson sostiene que el sistema capitalista recogió en Europa algunas de las reformas inspiradas en el marxismo: mejora de las condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral, educación y sanidad gratuitas, etc.
Este paso de la sociedad capitalista a la comunista ha sido muy discutido por los pensadores marxistas, como por ejemplo, Lenin.