Fundamentos de la Literatura: Estructura, Estilo y Géneros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 16,97 KB
Vocabulario
Anhelos: deseos. Yacen: se encuentran, permanecen. Epifanía: iluminación, descubrimiento. Inmundo: sucio y asqueroso. Paradójicamente: de forma opuesta a la lógica o a la común opinión. Desatinado: loco, disparatado. Fabulador: que inventa cosas fantásticas. Forjar: inventar. Exonerarme: liberarme de la obligación. Antro: lugar de mal aspecto. Arrabal: barrio marginal ubicado en las afueras. Folletinista: escritor que entrega por fascículos.
1. La Literatura
La literatura es una forma peculiar de comunicación que pretende embellecer la lengua y mejorar su expresividad.
1.1 Elementos de la Comunicación Literaria
Los elementos de la comunicación literaria son:
- Emisor: es la persona que emite el mensaje.
- Receptor: es la persona que lee o escucha el mensaje.
- Mensaje: tema o contenido que el narrador desea transmitir.
- Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje.
- Código: es la lengua literaria que el autor/a elabora de forma bella para expresar un mensaje.
- Contexto: se refiere al conjunto de factores que envuelven el acto comunicativo, influyen en el autor y repercuten en la obra. Estos factores son interpretados después por el receptor, que debe conocer el marco histórico, social y cultural en que fue creada la obra para poder comprenderla mejor. Muchas veces el contexto del emisor y el receptor no coinciden.
1.2 Texto Literario y No Literario
El texto literario se caracteriza por un tratamiento subjetivo de la realidad, empleando recursos expresivos para embellecer el texto y transmitir el mensaje, donde la forma es tan importante como el contenido. El texto no literario, por otro lado, intenta describir o informar sobre la realidad de manera objetiva, utilizando términos claros y precisos, donde lo importante es el contenido del mensaje que se transmite.
2. Lenguaje Literal y Figurado
El lenguaje figurado es el empleo de una palabra con el significado de otra, debido a una relación cultural o de semejanza entre los dos conceptos. En contraste, el lenguaje literal es el empleo de palabras con su significado exacto.
2.1 Figuras Literarias
Son recursos expresivos que se emplean para sorprender al receptor y lograr que el mensaje sea hermoso y expresivo.
Semánticas
Muchas utilizan el lenguaje figurado. Se centran en el significado de las palabras o crean nuevos significados mediante comparaciones.
- Hipérbole: exageración de las cualidades de algo o alguien.
- Antítesis: contraposición de dos ideas que tienen significados opuestos.
- Personificación: atribución de cualidades o acciones humanas a seres irracionales o cosas inanimadas.
- Comparación: relación que se establece entre dos elementos que tienen algún parecido.
- Metáfora: identificación de dos elementos por la semejanza entre ellos.
Fonéticas
El escritor pretende crear efectos sonoros para que el sonido de la palabra refuerce lo que dice.
- Aliteración: repetición de un sonido con la intención de provocar un efecto sensorial.
- Onomatopeya: recurso por el que una palabra imita el sonido de la cosa nombrada por ella.
Morfosintácticas
Juegan con el orden de los sintagmas, se manipula la forma de las palabras, se repiten, se omiten...
- Hipérbaton: alteración del orden lógico de los elementos de la oración.
- Anáfora: repetición de una o varias palabras al inicio de verso, oración.
2.2 Prosa y Verso
- La prosa se prolonga sin interrupción a lo largo de los renglones. Las oraciones pueden ocupar más de una línea y no tienen por qué presentar el mismo número de sílabas. No existe rima. Los acentos se distribuyen de forma irregular y arbitraria, y no se tienen en cuenta para la composición de la obra. El ritmo, pues, no preocupa al prosista, o al menos, no tanto como al poeta. El texto carece de intención rítmica y musical.
- El verso está formado por líneas independientes o versos, cada uno de los cuales ocupa un renglón de texto. Los versos se ajustan a una medida. Existe rima. Los acentos se repiten para crear un ritmo. Se busca crear un texto rítmico, melódico y musical.
3. Géneros Literarios
Son cada una de las categorías en que se clasifican las obras literarias según su forma y su contenido.
- Narrativo: narra la historia de uno o varios personajes en un tiempo y espacio determinados y utiliza la prosa.
- Lírico: es subjetivo (expresa los sentimientos del autor, el tema se convierte en un símbolo y se impregna de las emociones y sensaciones del poeta), utiliza el verso, un lenguaje formal, emplea figuras retóricas, busca el ritmo y la melodía a partir de rimas y repeticiones.
- Teatral: los hechos se conocen a través de las palabras de los personajes que actúan según las acotaciones, está escrito para ser representado y utiliza el diálogo como medio expresivo.
3.1 Otros Géneros y Formas de Expresión
Hay textos que por una parte son literarios porque aportan belleza mediante un uso especial del lenguaje, pero por otra, persiguen un objetivo diferente: informar, convencer, enseñar... (periodismo, didáctica, oratoria...). Se consideran géneros literarios especiales por su intención literaria. Por otra parte, se van consolidando nuevas formas de expresión como género literario, porque poseen algunas características literarias (canción, guion de cine o TV, cómics...).
3.2 Temas Literarios
Temas recurrentes en todos los tiempos.
El amor: quizá el más frecuente en toda la literatura, osbretodo en la lírica. Podemos encontrar una mor cortés idealizado e imposible o uno más cotidiano y realista. El honor y la justicia: el honor se entendía como una cualidad moral individual, mientras que la dignidad de las familias estaba asociada con la honra, que era la fama, buena imagen y respeto a los demás, y estaba basada en el pudor y el recato de las mujeres. Primero el honor se consideraba únicamente de un valor estamento aristocrático, pero en adelatne reflejaron a campesinos y a pueblos entero. La muerte y el paso del tiempo: hacen referencia al paso del tiempo y al carácter transitorio y fugaz de la vida. ( carpe diem: se debe disfrutar de la vida, porque es breve. vanitas vantitatum: se refiere al carácter engañoso de las apariencias mundanas. memento mori: recordar la llegada de la muerte para ser más virtuoso en vida. vita flumen: entender la vida como un río que fluye para desembocar en el mar, que es la muerte. omnia mors aequat: se refiere al carácter igualitario de la muerte.
4 La narrativa: es un género literario que se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta unos hechos protagonizados por unos personajes en un timepo y espacio determinados. 1.1 la estructura: externa: forma en que aparece dividida la narración. Interna: se refiere al orden en que aparecen los hechos que forman la historia. Hay muchas formas para organizar los sucesos pero la más básica és la líneal: introducción: inicio de la narración. Se presenta el tiempo y el lugar donde transcurren los hechos, y los personajes que intervienen. Nudo: parte central de la narración. Suele ser la más extensa. Se plantea un conflicto y se desarrollan los acontecimientos. Desenlace: final de la narración, dónde se resuelve el conflicto planteado; puede ser: cerrado: se soluciona el coflicto planteado en el nudo y se concluye el relato, sin dejar lugar a interpretaciones. Abierto: la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace. El lector debe imaginarse el final.
4.2 el Narrador: su presencia es el rasgo diferenciador entre la poesía y el teatro. El narrador es un elemento ficticio creado por al autor para presentar los hechos, dar voz a los personajes y caracterizarlos, y seleccionar la información que quiere dar en cada momento. tipos de narrador: según la persona gramatical: de 1ª persona, 3ª persona, 2ª persona ( la menos utilizada ). Según la información que aporta: omnisciente: del latin omnis "todo" y sciens "que sabe". Su conocimiento de los hechos, de los sentimientos y de los pensamientos de los personajes es absoluto. testigo: cuenta aquello que puede observar de los personajes, pero no su intimidad. Según el punto de vista adoptado: interno: participa en el desarrollo de la historia. Puede coincidir con el protagonista o con un personaje secundario que aparece como testigo de los hechos. Externo: se sitúa fuera de la historia y no participa en ningún acontecimiento.
4.3 Ambientación: tiempo externo: se refiere al momento histórico en que se sitúa el narrador. Puede aparecer explícitamente o deducirse. Tiempo interno: orden: relacionado con la estructura narrativa ( ordenación temporal de los sucesos). Narración líneal: los hechos siguen un orden cronológico (ab initio). Narración discontinua: suele comenzar con algún momento de gran interés que puede estar en mitad de la acción (in media res) o al final (in extrema res). Se interrumpe la narración para presentar sucesos anteriores o posteriores al acontecimiento. Salto al pasado (analepsis o flashback) al futuro (polepsis o anticipación). Duración: se refiere al tiempo que dura la hostoria contada. El espacio: es el lugar dobde transcurre la acción. puede ser Real: se corresponde con lugares auténticos e identificables. Ficticio: no tiene ningua relación con espacios reales.
4.4 Los personajes: seres de ficción que protagonizan la historia. Según su función pueden ser: protagonista o héroe: es el personaje principal de la narración. Encarna los valores modales de la sociedad. Antagonista o villano: es el personaje que se opone al protagonista y impide o obstaculiza sus fines. Tipos de personajes: según el grado de participación pueden ser principales (imprescindibles para desarrollar la historia) o secundarios (su presencia es menos importante y influyen de alguna manera en lo que quieren conseguir los personajes principales) según la evolución pueden ser: planos (suelen estar estáticos y no cambia ni evolucionan al largo de la historia) o redondos (presentan una gran complejidad psicológica y evolucionan al largo de la historia) La caracterización de los personajes se pueden llevar a cabo de diferentes formas: mediante descripción: física, psicológica o de ambos tipos. A través de su actuación: acciones, hábitos o pensamientos reflejados por el narrador o su própio personaje. A través de diálogos ya que la forma de hablar de los personejes es un rasgo distintivo de su edad, su nivel cultural...
4.5 Técnicas narrativas: son los procedimientos estructurales y lingüísticos que un autor puede emplear para contar una historia. Modalidades discursivas: descripción: ayuda a caracterizar a los personajes o los ambientes donde se va a desarrolar la acción. Normalmente son subjetivas. Tipos de descripción: prosopografía: se describen solo los rasgos físicos de un personaje. Etopeya: cualidades morales y psíquicas de un personaje. Retrato: combinación de prosopografía y etopeya. Caricatura: exageración o deformación de los rasgos de los personajes descritos. Diálogo: estilo directo: reproducción de las palabras de los personajes. Suele ir precidida de signos ortográficos. Estilo indirecto: reproducción del discurso de los personajes a través de la voz del narrador. Se reproduce el sentido pero no las palabras exactas. Va introducido por un verbo de lengua, seguido de un nexo. Estilo indirecto libre: reproducción del pensamiento de un personaje en la voz del narrador, pero sin verbos de la lengua ni de pensamientos para introducirlo. Implica cambios en la persona y el tiempo verbal. Uso de los tiempos verbales: el verbo expresa acciones, sucesos o estados de ánimo i indica el tiempo. Por ello el género narrativo se caracteriza por el predominio del verbo. -Pretérito perfecto simple: es el tiempo clásico de la narración y se utiliza para contar sucesos del pasado que se consideran terminados. -Pretérito imperfecto: se utiliza para insertar descripciones de personas, cosas, ambientes o acciones habituales en pasado. -Presente: se utiliza cuando la narración ocurre al mismo tiempo que los hechos. -Pretérito perfecto, plusquamperfecto y anterior: se utilizan en los flahsbacks.
5 Subgéneros narrativos: Épica: subgénero más antiguo y el punto de partida de la narrativa tal como se concibe en la actualidad. Está escrita en verso. La epopeya: se encuentran las azañas de héroes históricos o legendarios, memorables para la historia de u pueblo. Suele incluir elementos fantásticos y episodios protagonizados por dioses. Luego pasó a llamarse cantar de gesta: caracterizado por la valentia y la nobleza de los hombres. Mito: característico de las primeras civilizaciones. Nació para explicar el orígen y el destino de la humanidad y para explicar los fenónomenos que no tienen explicación racional. Protagonizado por dioses y héroes. Antes tenian carácter verídico Leyenda: cambia hechos y personajes reales con cualidades y personajes fantásticos. Suele ser anónima y se transmite oralemnte. Se desarrolla en un lugar y tiempo precisos y reales. Tiene una pequeña base histórica.