Fundamentos del Lenguaje Cinematográfico: Kuleshov, Elipsis, Continuidad y Guion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Fundamentos del Lenguaje Cinematográfico

1. Lev Kuleshov

Lev Vladímirovich Kuleshov fue uno de los pioneros del cine soviético.

Cineasta y teórico famoso por sus experimentos en torno al **montaje cinematográfico**, Kuleshov aportó experiencias y conocimiento en torno al lenguaje cinematográfico. El experimento consistió en la selección de primeros planos del rostro neutral unidos a fragmentos de otras películas, elegidas ante la ausencia de negativos nuevos para manipular. Se generaron tres diferentes combinaciones. En los tres casos, la cara era la misma. Kuleshov le llamó "**geografía creativa**" a la creación de esta narrativa visual coherente y los efectos que producía montar varios fragmentos de película ya existente.

2. La Elipsis en el Cine

En lenguaje cinematográfico, una **elipsis** es un salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminado los pasos intermedios. Las elipsis pueden clasificarse según la razón de esa eliminación: pueden ser **elipsis inherentes, expresivas, de estructura o de contenido**. Ejemplo de elipsis expresiva: cuando el simio arroja el hueso al aire, éste se transforma en un satélite, simbolizando la evolución de la tecnología humana.

3. La Continuidad Visual y el Raccord

La **continuidad visual** es crucial para resolver la realización de una secuencia. El tratamiento de la secuencia en varios planos suele ser la forma más corriente. Los personajes y objetos han de tener unas características determinadas para poder enlazar con los planos anterior y posterior sin perder la continuidad narrativa.

Las normas básicas para mantener la continuidad narrativa y visual que se consideran actualmente, se agrupan en tres conceptos:

  • **Raccord** o continuidad de tiempo, acción y disposición de objetos.
  • Continuidad de composición, para evitar saltos de imagen al enlazar planos de características similares.
  • Continuidad de espacio, respetando el eje de acción existente en cada momento.

Para conseguir el **raccord**, es importante cuidar y anotar la situación de cada objeto en los planos según se va grabando, para permitir que tras la edición sea correcta. Si existe un cambio de plano en mitad del movimiento de un personaje, no puede verse la misma acción en ambos. Todos los objetos y personajes que aparezcan en encuadre no pueden cambiar de posición, actitud o vestimenta, teniendo gran cuidado. La iluminación ha de ser cuidada.

4. Ángulos de Cámara

  • **Normal**: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.
  • **Picado**: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.
  • **Contrapicado**: opuesto al picado.
  • **Nadir**: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
  • **Cenital**: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
  • **Plano holandés**: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.

5. El Guion Cinematográfico

El **guion** es la tecnología aplicada a la producción, base del organizador para realizar su trabajo, del director para construir su obra y del resto de los técnicos para realizar su trabajo.

Tipos de Guiones:

  • **Sinopsis**: resumen de la acción explicando el desarrollo de ésta y el carácter de los principales personajes.
  • **Escaleta**: Desarrollo dramático señalado por secuencias, indicando la intervención de los personajes y su desarrollo psicológico o dramático.
  • **Tratamiento**: Están señalados los escenarios, la acción y los personajes.
  • **Guion Literario**: Es una especie de novela en la que el desarrollo de la acción está pormenorizado, los escenarios descritos y la evolución psicológica de los personajes está desarrollada completamente. Los diálogos están completos.
  • **Guion Técnico**: Se escribe por planos. Tiene precisas indicaciones de encuadres y posiciones de cámara. Se hacen indicaciones técnicas acerca de cualquier aspecto.
  • **Guion de Trabajo**: Se escribe por secuencias mecánicas y suele tener algunas indicaciones para las cámaras.
  • **Storyboard**: Es similar al guion técnico pero se diferencia de éste en que los planos están resumidos en viñetas dibujadas que dan la información necesaria (especie de cómic).

Entradas relacionadas: