Fundamentos de la Imagen: Percepción, Composición y Lenguaje Cinematográfico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Teoría de la Gestalt y la Percepción Visual
La Teoría de la Gestalt se centra en la distinción entre figura y fondo. Al observar una imagen, buscamos una forma dominante que sobresalga del fondo, percibiendo sus contornos como si estuvieran delante de este.
El Iconismo según Umberto Eco
Umberto Eco argumenta que una imagen representa un objeto mediante una correlación cultural, basada en la semejanza, propiedades compartidas y motivación. Eco acepta la arbitrariedad del símbolo, pero considera que el índice se crea por la experiencia (ej. charcos indican lluvia). Propone que creamos iconos seleccionando rasgos clave del objeto a través de "Códigos de reconocimiento" y reproduciéndolos según "Códigos icónicos", equivalentes a los datos recopilados y los signos gráficos.
Centros de Interés en la Composición Visual
La composición debe guiar al espectador hacia el centro de interés, el elemento dominante que da sentido a la imagen. No tiene por qué ser único, pero a mayor número de centros de interés, mayor debe ser la atención a la claridad de la imagen.
Movimientos de Cámara: Panorámica vs. Travelling
La panorámica es un movimiento de cámara fijo sobre su propio eje, sin desplazamiento. Existen tipos como: horizontal, barrido, vertical, oblicua y de balanceo. Se utiliza con fines descriptivos, de acompañamiento (seguir a un personaje), de relación (vincular personajes y objetos) y subjetivos (representar la mirada de un personaje).
El travelling implica un desplazamiento de la cámara y su eje. Se realiza con travelín, grúa, etc. Tiene valor expresivo, de relieve y narrativo. Tipos de travelling: de profundidad (avance o retroceso), vertical, lateral y de acompañamiento.
La Regla de los 180 Grados
Esta regla impide que planos contiguos se tomen desde lados opuestos de un eje imaginario que traza la acción. Obliga a colocar la cámara siempre en el mismo lado de la escena respecto a dicho eje.
La Percepción: Construcción, no Inmediatez
La percepción es un proceso construido, no una captura inmediata. El ser humano busca dar sentido a lo que ve, interpretando la realidad a través de sus experiencias.
Perspectiva Artificial y Condiciones Socioculturales
La perspectiva artificial es una solución técnica, un conjunto de reglas matemáticas para representar la visión humana del mundo. Refleja condiciones socioculturales como:
- Racionalidad cartesiana: representación tridimensional en una superficie bidimensional como decisión convencional.
- Infinitud del espacio: el punto de fuga representa el infinito, donde convergen las líneas paralelas.
- Antropocentrismo: un punto de vista desde el cual el hombre observa la realidad.
La perspectiva artificial busca copiar y convertir la visión humana en el modelo de representación, vinculándola a la idea de copia fiel de la realidad.
Tipos de Iluminación
- Iluminación frontal: ilumina el objeto de frente, eliminando las sombras.
- Luz lateral: ilumina desde un lado, creando volumen.
- Contraluz: ilumina desde atrás, con múltiples ángulos posibles. La luz contrapicada (desde abajo) acentúa rasgos para efectos dramáticos. La luz cenital ilumina desde arriba.
Campo y Fuera de Campo
El campo es el espacio dentro del encuadre. El fuera de campo son elementos no incluidos en el encuadre, pero relacionados con él y potencialmente visibles. Ambos forman el espacio fílmico. El fuera de campo tiene seis segmentos: cuatro definidos por los límites del encuadre, uno tras la cámara y otro tras el decorado.
Lenguaje Narrativo y Tipos de Montaje
Montaje narrativo: encadena la acción por causa-efecto o temporalidad.
- Montaje lineal: encadenamiento lógico o cronológico.
- Montaje invertido: rompe la continuidad con saltos temporales (flashbacks o flashforwards).
- Montaje alterno: muestra acciones simultáneas, momentos sucesivos o la misma acción desde distintos ángulos.
- Montaje paralelo: alterna acciones con relación temática, de semejanza o contraste.
- Montaje convergente: une rítmicamente imágenes de escenas diversas.
Clasificación de los Sonidos
- Diegético: su fuente está en la historia (voces, ruidos, música interpretada).
- Extradiegético: su fuente es externa a la historia (música de acompañamiento, narrador omnisciente).
La distinción depende de las convenciones cinematográficas.
Sonido In y Off
- In: la fuente es visible.
- Off: la fuente no es visible, sugiriendo un espacio más allá de la acción visible y controlando las expectativas del espectador.