Fundamentos de la Identificación Lofoscópica: Dactiloscopía, Quiroscopía y Pelmatoscopía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Dactiloscopía

Ciencia que propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos. Es la disciplina que se encarga de identificar a las personas de forma indudable por medio del estudio de los dibujos papilares existentes en las yemas de los dedos.

Quiroscopía

Del griego Keiros (mano) y scope (examinar). Rama de la lofoscopía que se encarga del estudio de los dibujos papilares de las palmas de las manos.

Pelmatoscopía

Rama de la lofoscopía que estudia los dibujos formados por los relieves epidérmicos de las plantas de los pies.

Principios de la Dactiloscopía

Perennidad

Los dibujos dactilares se forman desde la semana 12 en el feto humano y perduran hasta el proceso de putrefacción.

Inmutabilidad

Estos no cambian a pesar del crecimiento del individuo.

Diversidad

Por la particularidad de cada dibujo dactilar se individualiza a la persona.

Dactilotecnia

Técnicas de búsqueda, revelado, fijación, trasplante de huellas latentes, contaminadas y moldeadas que se puedan hallar en la escena del crimen.

Huellas Latentes

Es la impresión, generalmente invisible, dejada de manera involuntaria por el simple contacto de las yemas de los dedos sobre una superficie idónea para almacenarla.

Toma de Huellas Dactilares: Sistema Automático de Identificación Dactilar (AFIS)

Objetivo General

Individualizar a una persona mediante sus huellas dactilares en el menor tiempo posible.

Objetivos Específicos

  • Lograr la identificación de una persona en tiempo real.
  • Sistematizar la información dactilar de los archivos físicos.

Objeto de la Dactiloscopía

La identificación. Disciplina que identifica líneas o muestras por medio de las crestas de las manos.

Sistema de Identificación

Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas.

Identidad

Conjunto de caracteres físicos que individualizan a una persona, haciéndola igual a sí misma y distinta a todas las demás.

Identificación

Es el procedimiento para reconocer a un individuo vivo o muerto, o sus restos cadavéricos.

Identidad Jurídica

Condición por la cual cada persona se diferencia de los demás a fin de que todos los actos de la vida de relación les sean atribuidos y reconocidos a ellas exclusivamente.

Épocas de la Historia de la Identificación

  • Rudimentaria o Primitiva (Descriptiva)
  • Científica, que comienza en 1879 (Sistema Antropométrico)
  • La que comienza en 1891 (Sistema Dactiloscópico)

Época Primitiva o Rudimentaria

Eugène François Vidocq, fundador de la Sûreté (policía francesa), siglo XIX. Su método consistía en memorizar los rostros de los delincuentes. Se retira en 1830.

Época Científica

Sistema Antropométrico (Bertillonaje)

Método de identificación diseñado por Alphonse Bertillon. Consiste en describir métrica y proporcionalmente algunas partes o regiones del cuerpo humano. En 1882 lo incorpora a la policía.

Se basa en tres principios:

  • La estabilidad del esqueleto humano desde los 25 años.
  • La múltiple variedad de dimensiones que presenta el esqueleto humano comparado un ser con otro ser.
  • La facilidad y la precisión relativa con que pueden verificarse las medidas sobre el ser humano, solo con un compás o barra de medir.

Inconvenientes del Bertillonaje

  • Solo es aplicable cuando el delincuente ha alcanzado su máximo desarrollo.
  • El desarrollo físico en el hombre no termina a los 20 sino a los 25 años (Nota: este punto puede ser debatible científicamente, pero se mantiene la idea del texto original).
  • No es aplicable a los menores delincuentes.
  • Diferencias de estatura fácilmente disimulables.

Entradas relacionadas: