Fundamentos y Fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia: Un Examen Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Fuentes y Legitimidad de la DSI
Se podría dudar sobre la necesidad de que la Iglesia Católica posea una doctrina o enseñanza social, puesto que la misión que Cristo le confió no es de orden político, económico o social, sino de orden religioso.
Pero es precisamente desde esta misión que se deben plantear ayudas para el mejor funcionamiento de la comunidad humana. Esta vocación por los problemas sociales está presente desde el principio de la Iglesia, y a lo largo de la historia se suceden los acontecimientos que afectan no solo el orden religioso, sino también el orden social.
En la Edad Media, con la caída de Roma, no hay autoridad que pueda evitar la disgregación de los pueblos. Los bárbaros se limitan a pasar y destruir sin crear un orden nuevo. Por eso, los monasterios de la Iglesia quedan como los únicos lugares aptos para mantener la cultura y la enseñanza.
Se multiplican las iniciativas sociales de la Iglesia: casas de Dios (hospitales), los asilos, etc., incluyendo también como obra de la Iglesia la fundación de las primeras universidades, como la de París y la de Bolonia.
Es por todo eso que su acción social queda legitimada por la historia, y que continúe aportando soluciones a los temas sociales más allá de su carácter religioso.
Hoy en día tendríamos el ejemplo de Cáritas.
También la realidad es que la historia legitima a la Iglesia diciendo que ha aportado unas decisiones sociales importantes cuando no existía nada. Como por ejemplo en Roma, que pasaron de haber bárbaros a ser unas ciudades organizadas.
Fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia
Estas tres fuentes se basan en el diálogo entre la fe y la razón, necesario en el conocimiento para la búsqueda de la verdad, como consta en la encíclica "Fides et Ratio".
- Derecho natural: se refiere a los derechos y deberes fundamentales en las personas y que se perciben como universales, inviolables e inalienables.
Desde la antigüedad se ha reconocido validez al derecho natural, que son normas que se pueden conocer espontáneamente aplicando la razón.
Paralelamente, existe el derecho positivo, que incluye las normas dictadas por la autoridad pública (leyes de cada una de la sociedad), pero tiene que tener su referencia en el derecho natural, lo que es la lógica, el razonamiento del ser humano, lo que se ha visto que era lo correcto o incorrecto en el hombre.
Ambos son necesarios, pero el derecho natural debe ser el fundamento del positivo.
Dentro de este concepto de derecho natural, entrarían todas las ciencias y las capacidades del saber que permiten al ser humano conocer y racionalizar lo que es bueno o lo que es malo.
- Revelación: es aquella verdad transmitida por Dios, en relación al ser humano y a su futuro.