Fundamentos de la Fotografía: Técnica, Historia y Ética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 14,58 KB
La palabra fotografía proviene del griego “φῶς” (phos, luz) y “γραφίς” (grafis, escritura/dibujo) o "graphien", que en conjunto significan 'escribir o dibujar con luz'. La fotografía es:
- Accesible: Reduce las barreras entre el espacio y el tiempo.
- Contextualizada: Su proceso creativo está influenciado por el contexto sociocultural, el momento histórico, el autor y su finalidad.
Elementos Fotosensibles
- Químicos o físicos (analógicos): Basados en plata, se fijan mediante reacciones químicas dentro de una cámara oscura (término acuñado por Jack Colway).
- Digitales: Basados en silicio, se fijan mediante la luz en una superficie sensible.
Cámara Oscura
- Fenómeno óptico responsable de la formación de la imagen en el interior de una cámara.
- Funciona de igual manera en cámaras digitales y analógicas.
- La imagen se reproduce invertida dentro de la película.
Cámara Estenopeica
- Cámara primitiva.
- Permite tomar fotos sin objetivo ni lente.
- Consiste en una cámara oscura con un pequeño agujero (estenopo) por donde pasa la luz.
- Aristóteles mencionó su uso en el estudio de la propagación rectilínea de la luz.
- Leonardo da Vinci la estudió, observando las imágenes reflejadas por la luz solar en los orificios de las iglesias, relacionándola con la astrología y la ciencia.
- Giovanni Battista della Porta recomendó su uso a artistas con problemas de perspectiva.
Proceso Fotográfico
- Formación de la imagen.
- Registro de la imagen.
- Revelado de la imagen:
- Analógico: Basado en películas, temperatura ambiente y agitación.
- Digital: Archivos RAW.
- Positivado y aplicación.
Imagen Digital
- Sistema Negativo-Positivo
- Multiplicidad: Permite obtener muchas copias.
- Variedad: Diversidad en tamaños y soportes.
- Señales
- Analógica: Continua (infinitas unidades entre dos puntos).
- Digital: Discreta (codificación especial).
- Lenguaje: Forma de codificar información (ej. Código ASCII).
- Proceso
- Directo: La imagen ya está en formato digital.
- Indirecto: Requiere transformación a digital.
- Píxel: Unidad mínima de una imagen digital, susceptible de ser manipulada.
- Indivisible: No se puede fragmentar.
- Resolución espacial:
- Píxeles por pulgada (PPP o DPI).
- Megapíxel (MPx = 1.000.000 píxeles).
- Profundidad del píxel: Cantidad de colores que puede mostrar una imagen (medida en bits).
- Tipos de Imágenes Digitales
- Ráster (mapa de bits):
- Creada por píxeles.
- Mayor tamaño de archivo.
- Retoque ilimitado.
- Vectorial:
- Producida por programas de diseño.
- Menor tamaño de archivo (almacena fórmulas, no la imagen).
- Retoque ilimitado.
- Ráster (mapa de bits):
- Ventajas y Desventajas
- Ventajas: Dígitos inmutables (calidad constante).
- Desventajas: Factor de multiplicación focal (coeficiente que multiplica la distancia focal para igualar los 35 mm).
Tipos de Objetivos
- Ojo de pez: 7-12 mm, aspecto circular.
- Super Gran Angular: Menos de 24 mm.
- Gran Angular: 24-35 mm, puede distorsionar las proporciones.
- Normal: 35-50 mm, similar al ojo humano.
- Teleobjetivo: 50-70 mm o más, acerca los objetos.
- Macroobjetivo: Permite fotografiar objetos muy pequeños a corta distancia.
Preguntas Frecuentes y Conceptos Clave
- Factor de multiplicación focal: Factor de recorte que afecta la distancia focal efectiva de un objetivo, dependiendo del tamaño del sensor en comparación con un sensor de 35 mm (formato completo).
- ¿Quién acuñó el término "cámara oscura"?: Jack Colway.
- Cámara estenopeica: Dispositivo sin lentes que usa un pequeño orificio (estenopo) para proyectar imágenes.
- Resolución espacial: Nivel de detalle que un píxel puede representar.
- Factores que influyen en la representación del movimiento:
- Velocidad de obturación.
- Dirección y velocidad del sujeto.
- Estabilidad de la cámara.
- Iluminación.
- Profundidad del píxel: Cantidad de colores que puede mostrar una imagen (medida en bits).
- Aportación de Aristóteles a la fotografía: Estudio de la propagación rectilínea de la luz en la cámara oscura.
- Tipos de objetivos (ejemplos): Ojo de pez, super gran angular, gran angular, normal, teleobjetivo, macroobjetivo.
- Imagen vectorial: Imagen formada por fórmulas matemáticas, usada en diseño gráfico.
- Factores que influyen en la profundidad de campo:
- Apertura del diafragma.
- Distancia al sujeto.
- Distancia focal.
- Tamaño del sensor.
- Definición de fotografía: "Escribir o dibujar con luz" (del griego "phos" y "graphis").
- Aportación de Leonardo da Vinci a la fotografía: Estudio de la cámara oscura y su relación con la luz, la astrología y la ciencia.
- Imagen ráster: Imagen formada por píxeles.
- Película negativa sobreexpuesta: Aspecto oscuro y denso.
Evolución Histórica de la Imagen
Momentos clave:
- Formación
- Postproducción
Avances Importantes
- Girolamo Cardano: Añade una lente a la cámara oscura.
- Daniel Bárbaro: Defiende el uso de la cámara oscura en arte y diseño.
- Giovanni Battista della Porta: Descubre que una lente mejora la luminosidad de la imagen.
- Plinio el Viejo: Observa el cambio de color en superficies expuestas a la luz.
- Johann Heinrich Schulze: Usa sales de plata como elemento fotosensible.
- Carl Wilhelm Scheele: Estudia el efecto del espectro de luz solar sobre la plata (el violeta es más activo, el rojo menos).
- Thomas Wedgwood: Logra siluetas de hojas usando cuero y plata.
Joseph Nicéphore Niépce
- Fotorama o Rayorama:
- Sin uso de cámara oscura.
- Captura imágenes colocando objetos sobre material fotosensible.
- Heliografía:
- Primera fotografía usando cámara oscura.
- 8 horas de exposición.
- Uso de betún de Judea como material fotosensible y una solución salina como fijador.
- Resultado: positivo directo.
William Henry Fox Talbot
- Calotipo: Método para generar imágenes en negativo (y múltiples copias) usando papel con yoduro de potasio y nitrato de plata.
- Consecuencias: Menor nitidez, pero inicio de la democratización del retrato.
Frederick Scott Archer
- Colodión Húmedo: Mejora la calidad y reduce el tiempo de exposición usando placas de cristal.
- Roger Fenton: Fotógrafo de guerra que usó el colodión para documentar la Guerra de Crimea.
- Ambrotipo (James Ambrose Cutting): Colocando el cristal del colodión sobre una superficie oscura se obtenía una imagen en positivo.
Primeros 50 Años de la Fotografía
- Los fotógrafos se centraron en resolver problemas técnicos más que en el aspecto artístico.
- Predominio de los retratos con fines sociales, económicos y culturales.
- Objetivo principal: retratar la realidad de forma precisa y accesible.
La Toma Fotográfica
- Cámara: Elemento esencial para la toma fotográfica.
- Edición:
- Válida siempre que no distorsione la realidad (evitar el montaje fotográfico).
- Tipos:
- Química (cuarto oscuro).
- Digital (software).
- Soporte:
- Digital: Permite la comparación y detección de edición.
- Físico: Más difícil detectar la manipulación.
Influencia del Tiempo
- Importante para el contexto histórico de la imagen.
- Más evidente en fotografías impresas que en digitales.
Percepción Visual Fotográfica
- Fotógrafo: Debe tener claridad sobre la realidad y el lugar de la toma.
- Lector de imágenes: Normalmente no tiene acceso a la realidad original.
- Selección de la realidad: Basada en el punto de interés preestablecido.
- Vista: Único sentido que proporciona información visual.
Encuadre y Composición
- Regla de los tercios: Los puntos de intersección de las líneas imaginarias son zonas de mayor atención.
- Aire: Espacio vacío que no aporta información.
- Líneas:
- Horizontales: Equilibrio, calma.
- Diagonales: Originalidad, acción, peligro.
- Verticales: Acción, tensión, fuerza.
- Entrecruzadas oblicuamente: Lucha.
- Quebradas: Dificultad, peligro.
Ángulos de Toma
- Picado: Desde arriba.
- Contrapicado: Desde abajo.
- Central: Perspectiva normal.
- Cenital: Desde arriba (ej. drones).
- Nadir: Desde el suelo mirando al cielo.
Planos
- Gran Plano General.
- Plano General.
- Plano Entero.
- Plano Americano.
- Plano Medio.
- Primerísimo Primer Plano.
Iluminación de Estudio
- Luz principal.
- Luz de relleno.
- Luz para el cabello.
- Luz de fondo.
- Contraluz.
Consejos para una Buena Fotografía
- Capturar los sentimientos del sujeto.
- Elegir el objetivo adecuado.
- Controlar la exposición.
- Considerar la altura de la cámara.
- Aprovechar la iluminación.
Manipulación Fotográfica
- No advertida: Cambia el significado y contexto de la imagen (inaceptable).
- Advertida o evidente: Con fines artísticos, interpretativos o humorísticos (debe indicarse).
- Mínima: No altera el mensaje principal (ej. ajustes de fondo o inversión para mejorar la composición).
- Fotografía antigua presentada como actual: Engaño (inaceptable).
- Artística o interpretativa: Debe indicarse claramente.
Ética Fotográfica
La fotografía es una herramienta poderosa que influye en percepciones y opiniones.
Principios Éticos Fundamentales
- Respeto por los sujetos:
- Obtener consentimiento.
- Evitar fotografiar momentos íntimos sin permiso.
- Veracidad:
- Presentar imágenes reales, sin manipulación engañosa.
- No distorsionar el contexto.
- Responsabilidad social:
- Considerar el impacto de la imagen.
- Evitar imágenes que promuevan estereotipos negativos.
- Autenticidad:
- Diferenciar el tipo de fotografía.
- Ser honesto sobre las circunstancias de la toma.
Leyes y Normas
- Derecho a la privacidad: Respetar espacios privados y personas.
- Derechos de autor: Respetar el trabajo de otros fotógrafos.
- Regulaciones locales: Cumplir leyes específicas sobre fotografía.
Análisis de una Imagen Fotográfica
Al analizar una fotografía, considera los siguientes aspectos:
- Relación imagen-realidad: ¿Es fiel a la realidad o está manipulada? Observa los elementos naturales, la posible manipulación visible o el uso de filtros.
- Relación fotógrafo-realidad: ¿El fotógrafo se limita a documentar, influye en los acontecimientos o decide completamente la escena? Analiza la composición, la disposición de los objetos, la iluminación y el uso de actores (si los hay).
- Elementos del lenguaje fotográfico:
- Profundidad de campo: ¿Poca o mucha? ¿Dónde está el punto de máxima nitidez? ¿Qué efecto genera?
- Movimiento: ¿Hay dinamismo? ¿Qué sensación provoca?
- Encuadre: ¿Horizontal o vertical? ¿Abierto o cerrado? ¿Qué aporta?
- Ángulo de toma: ¿Cuál es? ¿Qué efecto provoca?
- Luz: ¿Natural o artificial? ¿Dirección y cantidad? ¿Qué efecto genera?
- Contraste: ¿Alto o bajo? ¿Predominan luces o sombras? ¿Qué genera?
- Color: Si es en color, ¿qué emociones transmiten los tonos? Si es en blanco y negro, ¿qué refuerza?
- Regla de los tercios: ¿Se sigue o no? ¿Qué tipo de composición aporta?
- Contenido de la imagen:
- Autor: Si se conoce, indícalo.
- Tema principal: ¿Cuál es?
- Finalidad: ¿Informativa, persuasiva, didáctica, artística? ¿Cómo lo demuestra la imagen?
- Información objetiva: Describe los elementos visibles.
- Posibles elementos subliminales: ¿Hay mensajes secundarios o emocionales?
Conclusión: Resume si la fotografía cumple su finalidad y cómo lo logra a través de los elementos técnicos. Añade tu valoración personal.