Fundamentos de las Finanzas Corporativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Teoría de la Agencia
Esta teoría describe la situación donde un principal contrata a un agente para que realice tareas en su nombre. La separación entre propiedad (del principal) y dirección (del agente) genera posibles conflictos de interés.
Principio de Aversión al Riesgo
Este principio expresa la preferencia de los inversores por evitar el riesgo. No se arriesgará capital sin esperar un retorno significativo. Por lo tanto, el rendimiento esperado aumenta más rápido que el riesgo asumido.
Cuanto mayor sea el plazo de una inversión, mayor será el riesgo implícito. La relación entre la tasa de interés y las fechas futuras de vencimiento se denomina Estructura Temporal de Tasas de Interés (ETTI). La ETTI muestra que, a medida que el plazo aumenta, también lo hacen los rendimientos, ya que, de lo contrario, nadie invertiría a mediano o largo plazo.
Patrimonio de Hecho
Mientras que la contabilidad registra los derechos, las finanzas se interesan en el patrimonio de hecho, es decir, su valor de realización a precios de mercado.
Valor Económico del Tiempo
En finanzas, no solo importa el ingreso, sino cuándo se produce. Cuanto más alejado en el tiempo se encuentra un flujo de fondos, menor es su valor presente.
Consecuencias del Valor Económico del Tiempo:
- Aplicación limitada de la lógica aristotélica: Para operar con flujos de fondos en distintos momentos, debemos llevarlos a un punto homogéneo en el tiempo, usualmente el presente.
- Justificación de la tasa de interés: Las tasas de rendimiento o costo de fondos representan el valor económico del tiempo.
- Posibilidad de enfocar en el tiempo: El análisis financiero puede ser prospectivo (hacia el futuro) o retrospectivo (hacia el presente), actualizando o descontando.
Financiamiento de las Organizaciones y Costo de Capital
El Valor Llave
El valor llave se explica desde distintos enfoques:
- La contabilidad no registra el valor de la cartera de clientes.
- El valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados de un activo, por su utilización en el curso normal del negocio, puede ser mayor que su valor contable.
- La eficiencia de los recursos humanos. La empresa puede haber invertido en publicidad, capacitación y entrenamiento, lo que fortalece los ingresos y constituye un activo intangible no reconocido contablemente.
Diferencias entre Fondos Propios y Fondos de Terceros
Los fondos propios representan el capital invertido por los socios (Patrimonio Neto). Los fondos de terceros representan las deudas (Pasivo).
Para un mejor cálculo del pasivo de hecho, se recomienda:
- Revaluar los pasivos en moneda extranjera a la última cotización.
- Incorporar como pasivos del ejercicio los alquileres o cuotas de leasing comprometidas.
Diferencias entre Fondos Propios y de Terceros:
- En cuanto al riesgo: Los accionistas asumen mayor riesgo que los acreedores.
- En cuanto al plazo: Los acreedores tienen un plazo fijo de recupero, los accionistas no.
- En cuanto a la seguridad de la compensación: El acreedor conoce su rentabilidad, el accionista no.
- En cuanto a los privilegios de cobro: Los accionistas tienen menor privilegio.
- En cuanto a la ejecutabilidad: La empresa tiene una obligación de medios con el accionista, no de resultados.
Por estas razones, los fondos propios son más caros que los de terceros.
Bonos
Los bonos son títulos negociables de deuda, emitidos por entidades públicas o privadas. Para el emisor, son instrumentos de financiación; para el comprador, son instrumentos de inversión.
La desintermediación financiera describe la vinculación directa entre unidades deficitarias y superavitarias, eliminando a los bancos como intermediarios.
Los bonos son instrumentos de renta fija. Se prestan fondos hoy, a cambio de un rendimiento futuro y la devolución del capital.
- Emitidos por el Estado: Bonos
- Emitidos por empresas privadas: Obligaciones Negociables
Características de los Bonos:
- Cuerpo principal: Documento con los cupones adheridos.
- Valor nominal: Capital inicial del título.
- Ley aplicable: Ley que rige en caso de conflicto.
- Principal: Monto a devolver en cada amortización.
- Sistema de amortización: Pago del principal e intereses en cuotas fijas, crecientes, decrecientes o en un solo pago.
- Tasa de interés (tasa técnica): Prevista en las condiciones del título.
- Cupones: Representan cada pago prometido.
- Cupón corriente: Próximo cupón al cobro.
- Flujo de fondos: Corriente de efectivo prometida por el título (amortización + intereses).
- Precio: Valor de cotización en el mercado.
- Rentabilidad: Tasa Interna de Retorno del bono.
- Valor técnico: Valor de rescate actual (principal + intereses corridos a la tasa técnica).
- Paridad: Relación entre precio y valor técnico.
- Sobre la par: > 100%
- A la par: = 100%
- Bajo la par: < 100%
Tipos de Bonos según la Amortización:
- Bonos con programa de amortización: Cupones de renta + amortización.
- Bonos bullet: Pagan todo el capital al final.